Mercadeo Internacional


Hola! somos Isabela y Carolina estudiantes de octavo semestre de mercadeo de la Universidad Libre Cali y les damos la bienvenida a nuestro blog.


miércoles, 1 de junio de 2016


“África, continente de contrastes y oportunidades”
 
El mundo occidental nos ha vendido la idea de que África es un enorme territorio de pequeños países en su interior, de infraestructura deficiente, con problemas de superpoblación, pobreza, desempleo, déficit, hiperinflación. Un continente admirado por la gran posesión de sus diamantes, el oro de sus minas, las materias primas de sus mares, bosques y campos de cultivo, en donde las oportunidades de negocio son casi nulas por los problemas económicos, sociales e históricos a los que está inmerso. No obstante, en la actualidad la realidad es otra, África ha vuelto a nacer, y su concepción es otra totalmente diferente a la que normalmente solemos tener. Pero, ¿Cómo logró este continente dar este cambio tan radical? ¿Qué le permitió pasar de ser el centro de la pobreza a ser el foco de las oportunidades de muchas compañías multinacionales?
 Si bien, son muchos los profesionales de marketing y emprendedores que actualidad continúan viendo a África como un continente necesitado de ayuda humanitaria, de pocas oportunidades de negocio  y éxito. Sin embargo, a pesar de estar en el centro de la atención social, medica, humanitaria y política, este territorio hoy por hoy es un mercado de grandes potencialidades de comercio, inversión y cooperación económica. Es tan así, que es considerado como uno de los mercados que más crece en la actualidad. (Mahajan, 2009).
 Pese a que son muchas las ventajas y desventajas que ha provocado la revolución tecnológica en la sociedad, lo cierto es que ésta misma ha sido la encargada de proveerle un crecimiento económico al continente africano, la mejora de la comunicación le ha dado paso a un aumento de la actividad económica y con ello se ha caído muchos paradigmas sociales y económicos de esta región, pues ahora más que un país pobre y arriesgado es un país de oportunidades y negocios. (Keegan & Green, 2013).
 El espíritu emprendedor en África está vivo, y es este factor uno de los mayores determinantes de su prospero crecimiento económico. Es claro que los principales países inversores en este continente son China e India, naciones que a lo largo de su historia se han levantado de las más devastadoras crisis y gracias a su empeño, emprendimiento y optimismo ahora están consolidando su posición económica en un continente al parecer olvidado por la comunidad europea y norteamericana.
 Cada día, los africanos requieren alimentarse, necesitan abrigos con que cobijarse, desean educar a sus hijos, comprar detergente para lavar su ropa, comunicarse vía telefónica con sus familiares y amigos, adquirir televisores, ordenadores, películas, bicicletas, cosméticos, medicinas, coches y pedir préstamos para emprender sus propios negocios. Es por ello, que dichas necesidades, percibidas por algunos profesionales y expertos como problemáticas sin pronta solución, debido al entorno económico, se han convertido en el foco principal de muchas compañías multinacionales, las cuales, a pesar de los riegos políticos que presenta este continente, han decidido aventurarse y con ello han adquirido resultados muy favorables, que han provocado la convergencia de otras industrias de tamaño mundial en este “nuevo continente” (Mahajan, 2009)
 A pesar de que los mercados africanos pueden parecer poco atractivos a ojos de muchas empresas, la experiencia de LG, Unilever, Coca Cola, P&G, Pepsi, Nestle, Sony, demuestran que existen grandes oportunidades de las cuales se puede sacar ventaja con una buena organización de marketing, estrategias de comunicaciones, distribución y servicio, sí se comprenden bien los hábitos de compra y comportamiento de los consumidores africanos.
 África, como la mayoría de los mercados emergentes, es un continente necesitado. Sufre de la escasez de agua potable, electricidad y medicinas. Sus infraestructuras son pocas o inexistentes en muchas regiones. Esto puede influir para que se la considere como el fracaso humanitario más sangrante del planeta o, desde una perspectiva diferente, como el mercado potencial más grande del mundo. (Mahajan, 2009).
 
De todas formas, muchas de las características estructurales de la economía africana no se conocen como son. La percepción que tienen algunos empresarios y bancos alrededor del mundo sobre el tejido económico africano es de los noventa y en los últimos 12 años todo ha cambiado en este continente. “La economía africana pasó de 600.000 millones a 3,3 billones de dólares”. África hoy cuenta con una capacidad macroeconómica muy diferente de la que se conocía años atrás. Las reservas están aumentando, la inflación está bajo control, la tasa de bancarización se ha incrementado rápidamente; la tasa de rentabilidad y el retorno de la inversión son los más elevados del mundo. (Sanchéz, 2013).
En consecuencia, resulta revelador el cambio de enfoque por parte de las empresas, que empiezan a ver en ello una oportunidad de negocio, en vez de la habitual percepción de riesgo y desafío. Hay que aprovechar las ventajas que presenta este continente, como la diversidad, no sólo se requiere una buena dosis de investigación, sino también pasar al menos “un día” viviendo con los consumidores para entender cómo interactúan con los productos, cómo perciben las marcas y lo que representan en su vida diaria, la clave está en entender el comportamiento del consumidor africano. Un conocimiento local profundo marcará la diferencia en las posibilidades de penetración de mercado para cualquier empresa. (Coca, 2013).
 Con lo anteriormente mencionado, se estima un futuro prometedor para este continente, se prevé que muchos africanos, entre 350 y 500 millones,  vean incrementados sus ingresos hasta el punto de que gozarán de unos ingresos similares a los clases medias de China convirtiéndose así en demandantes de nuevos productos, entre estos se destaca: la telefonía móvil. África es el mercado con la población más joven del mundo. (Pampillón, 2012).
 Sin embargo, las compañías deben hacer un buen análisis de estos prometedores mercados, así como conocer los riesgos y amenazas que podrían enfrentar, pues según recientes investigaciones, Siria fue el país con el aumento más significativo de riesgo político, se ubica como segundo país con riesgo más alto por detrás de Somalia. Por primera vez, Egipto, está ahora clasificado como de riesgo "extremo" por la violencia política. Es por tal razón que se afirma que el aumento de la violencia política en el este de África, particularmente, plantea retos importantes para los inversores extranjeros. (INESE, 2014).

De igual modo, el mayor riesgo a la hora de crear una empresa exitosa en África no son las condiciones socio-políticas. Se trata de “la necesidad de organizar un modelo de negocio y un equipo capaces de afrontar con éxito la dinámica de un mercado emergente. Para ello, inicialmente se debe es reconocer que el enfoque típico de una transnacional, con sus sofisticados sistemas de gestión y sus análisis de riesgo, perseguir el valor real, un crecimiento sostenible basado en una buena ejecución, y el fomento de relaciones mutuamente beneficiosas con personas productivas”. Es por ello que el objetivo final, por tanto, no es crecer sino crear valor añadido. (Bristow, 2013)
 Desde nuestra perspectiva como profesionales de mercadeo en formación, consideramos que en un continente como África, que ha sufrido las consecuencias de las guerras y crisis económicas, en donde la pobreza ha llegado a índices extremadamente altos, la corrupción era vista como un factor normal de la vida cotidiana de los gobernantes; se ha demostrado que es posible tener éxito al incursionar en este mercado. Es evidente que los riesgos seguirán estando, sin embargo, las grandes oportunidades que está presentando este continente se deben aprovechar.
 África es uno de los continentes más jóvenes en el mundo y cada día lo es más. Aprovechar las oportunidades de mercado en este continente significa también comprender y atraer a las juventudes africanas, bien sea desde el entretenimiento, la alimentación o la ropa. (Mahajan, 2009)

Asimismo, estamos de acuerdo con los puntos expuestos en el libro África despierta, (Mahajan, 2009), como profesionales en mercadeo no podemos discriminar un país solo por sus condiciones económicas e históricas. Alrededor del mundo hay diferentes tipos de necesidades que no han sido satisfechas, es por tal razón que debemos buscar caminos para llegar a ellas, mediante la creación de valor; tal cual como lo han hecho las reconocidas multinacionales y las empresas locales de este continente. Particularmente, estas organizaciones que han surgido en esta región y que ahora cuentan con negocios globales, muestran que las oportunidades se deben aprovechar si queremos tener éxito en un mercado tan competitivo como el que estamos afrontando.
 Con esto podemos concluir, que el éxito de una compañía en el mercado internacional no está determinando por las condiciones económicas e históricas del mismo, sino que por lo contrario éste depende de la capacidad que tenga la empresa para conocer y responder a las necesidades de dicho mercado, etnomarketing. África, es un mercado de grandes oportunidades que no se puede discriminar por aquellos aspectos controversiales que lo han marcado con el paso de los años, las empresas alrededor del mundo, deben considerar dentro de sus estrategias de desarrollo de mercados y productos, este continente, la clave está en aventurarse, tomar riesgos y explorar estos targets desconocidos de grandes potencialidades.
Bibliografía
 
Bristow, M. (Enero de 2013). Adventure Network. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.adventurenetwork.org/es/los-riesgos-de-invertir-en-africa/
Coca, J. (Enero de 2013). Adventure Network. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.adventurenetwork.org/es/los-riesgos-de-invertir-en-africa/
Gorito, A. (Abril de 2013). ESADE. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de http://www.esade.edu/homepage/esp/newsroom/press-releases/viewelement/288053/2321/la-oportunidad-para-invertir-en-africa-es-ahora,-afirma-alexandre-gorito-(bcg)-en-esade
INESE. (2014). INESE. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de https://www.inese.es/noticias/oriente-medio-y-norte-de-africa-elevan-en-2014-su-riesgo-politico#.VzKYL_nhC00
Keegan, W., & Green, M. (2013). Global Marketing (Séptima ed.). Pearson.
Leishman, P. (Marzo de 2012). GSMA Dinero para personas no bancarizadas. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2012/03/moneyinmmspa.pdf
Levin, P. (2012). Mobile money for the unbanked. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2015/03/2012_MMU_Dise%C3%B1o-Organizacional-para-Lograr-el-%C3%89xito-en-el-Dinero-M%C3%B3vil.pdf
Mahajan, V. (2009). África despierta: La oportunidad de un mercado por descubrir. PRENTICE-HALL.
Pampillón, R. (18 de Marzo de 2012). Economy Blogs. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/03/el-futuro-esta-en-africa-riesgos-y-oportunidades.php#sthash.FiKkG6Ok.dpuf
Sanchéz, C. (29 de Diciembre de 2013). “La inversión más rentable está en África”. EL PAÍS. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de http://economia.elpais.com/economia/2013/12/27/actualidad/1388174046_896332.html
 
 

Caso África 3.0

1.  Breve resumen del caso (y de la historia de la compañía)

El teléfono móvil ha revolucionado la vida y la sociedad." La desregulación del sector de las telecomunicaciones ha estado conduciendo esa transformación, y la liberalización del mercado ayuda a explicar por qué la tasa de crecimiento del PIB de África tiene un promedio de entre 5 y 6 por ciento. Este continente que hace solo unos años era considerado como uno de los mercados menos atractivos para las empresas incursionar, con el tiempo se ha convertido en uno de los más atractivos, sobre todo en el sector de las comunicaciones. El desarrollo de este sector ha sido uno de los principales causantes del comportamiento de compra del consumidor africano, están así que un teléfono celular es la posesión más importante de una persona.

Aunque son muchas las ventajas y desventajas que ha provocado la revolución tecnológica en la sociedad, lo cierto es que ésta misma ha sido la encargada de proveerle un crecimiento económico al continente africano, la Mejora de la comunicación le ha dado paso a un aumento de la actividad económica y con ello se ha caído muchos paradigmas sociales y económicos de esta región, pues ahora más que un país pobre y arriesgado es un país de oportunidades y negocios.

La institución económica Safaricom Limited Company que inició sus sistemas globales para comunicaciones móviles con operaciones (GSM) el 16 de mayo de 2002,  cuando en realidad se convirtió en una empresa pública con pasivos limitados y dejaron de ser una empresa privada en la LSA .  Esta empresa ha tenido un gran éxito al considerar el continente africano como su principal mercado. Se había establecido en 3ª de abril de 1997 en Kenia.  Se basa en una red de ETACS analógica que se actualizó a GSM en 1996 (licencia concedida en 1999 ) . En virtud de la participación del 60 % en poder del Gobierno de Kenya, Safaricom era una corporación estatal en el sentido de la Ley de Sociedades Estado ( Capítulo 446 ) Legislación de Kenya , que define una corporación estatal para incluir una compañía constituida bajo las Ley de sociedades , que es propiedad o está controlado por el gobierno o una corporación estatal .
 

2. Situación planteada

La revolución digital en la creación de empresas y nuevos productos
La red está impulsando la creación de nuevas empresas, industrias y mercados en África y el resto del mundo. También está contribuyendo a la transformación y, en algunos casos, la destrucción de empresas, industrias y mercados.  La revolución está transformando radicalmente el mundo en el que vivimos. A medida que la revolución gana tracción y aumenta su velocidad, los vendedores globales se verán obligados a adaptarse a un mundo evolutivo en el que las tabletas de teléfonos celulares y otros dispositivos móviles juegan un rol importante.

El mundo digital se ha convertido un factor determinante en el desarrollo de las economías, África es una de las regiones mundiales que se ha beneficiado altamente con la aparición de la tecnología  e incorporación de la misma en la vida cotidiana de los consumidores. La inversión en telecomunicaciones y otros sectores en África está siendo impulsada por una variedad de factores, un teléfono celular es a menudo la posesión más valiosa de una persona, razón por la cual han surgido muchas compañías en este sector en aras de responder a las necesidades y deseos del consumidor africano. La demanda de esta clase media emergente ha sido una gran ayuda para las empresas de telecomunicaciones como Safaricom, empresa que ha tenido una gran acogida en este continente.

Esta compañía tiene como mercado objetivo el "acceso a servicios bancarios"; es decir, personas que no tienen cuentas bancarias. Sólo en Kenia, el 70 por ciento de los adultos tienen acceso a los servicios financieros hoy en día, en comparación con sólo el 5 por ciento en 2006. Esta fue una gran oportunidad que está empresa aprovechó para convertirse en la creadora de la mayor innovación móvil en África, que es M-Pesa (M para "móvil"; pesa en swahili significa "dinero"). Ésta es un servicio de teléfono móvil-a base de transferencia de dinero desarrollada por esta institución Keniana y Vodafone, con el apoyo del Departamento de Internacional del Reino Unido. Ha resultado ser todo un éxito, que ha provocado un aumento de la inversión de otros operadores de telecomunicaciones globales en este continente.
 
3. Misión
Safaricom Limited , es una empresa integrada de comunicaciones líder en África. Safaricom tiene una cobertura nacional GSM en Kenia con una base de clientes de más o menos 18 millones de dólares que representa el 82 % de la cuota de mercado en los ingresos . Safaricom ha implementado con éxito el primer y más exitoso servicio de transferencia de dinero móvil , M -PESA en el mundo con mucho éxito internacional y ahora está replicado en muchos países de todo el mundo . M -PESA ha pasado de ser un servicio de transferencia de dinero peer -to-peer a un modo totalmente aceptado financiera de la operación . Con las aplicaciones de m -Banking , Micro finanzas , pago de salarios , el pago de las tasas escolares y en los servicios de salud móvil , salud móvil es un pilar fundamental en la estrategia de Safaricom . Hasta ahora Safaricom ha lanzado varias iniciativas de salud móvil , tales como soluciones de telesalud, dial-a -doc y autenticación de drogas, entre otros.
 

4. Visión

Nuestra visión es la de transformar la vida. Nuestra visión está anclada en los valores de velocidad, simplicidad y confianza.

5. Análisis critico

En un continente como África, que ha sufrido las consecuencias de las guerras y crisis económicas, en donde la pobreza ha llegado a índices extremadamente altos, la corrupción era vista como un factor normal de la vida cotidiana de los gobernantes; se ha demostrado que es posible tener éxito al incursionar en este mercado. Es evidente que los riesgos seguirán estando, sin embargo, las grandes oportunidades que está presentando este continente se deben aprovechar. Como mercadologos no podemos discriminar un país solo por sus condiciones económicas e históricas, alrededor del mundo hay diferentes tipos de necesidades que no han sido satisfechas, es por tal razón que debemos buscar caminos para llegar a ellas, mediante la creación de valor; tal cual como lo hizo Safaricom, esta empresa que surgió en esta región y que ahora cuenta con negocios globales, muestra que las oportunidades se deben aprovechar si queremos tener éxito en el mercado tan competitivo que estamos afrontando. La utilización de la tecnología en los procesos productivos de una empresa, es sin duda una herramienta que seguirá determinando el éxito de las compañías en los diferentes mercados.

Diagnostico DOFA

Fortalezas

·         Unidades de negocio con experiencia

·         Ayuda monetaria proporcionada

·         Las barreras de entrada en el mercado

·         Cuota de mercado líder Innovador

·         Amplia gama de productos para ofrecer

·         Positiva imagen pública debido al trabajo comunitario

·         Proveedor de servicios de telefonía móvil líder en Kenia

·         Empresa más rentable en el este de África

Debilidades

·         Inversiones en investigación y desarrollo

·         Atascamiento de la red debido a una gran base de suscripción

·         Tarifas de móviles más alta en comparación a su mayor competidor ZAIN .

·         Los niveles satisfacción del cliente son relativamente bajos caracterizado debido a las muy largas colas en las oficinas de servicio al cliente

 

Oportunidades

·         Nuevos productos y servicios

·         mercados globales

·         Operando M -PESA ( banca móvil ) ha visto su base de suscriptores crecer aún más

·         Su estabilidad crea confianza en sus clientes.

·         Su mayor competidor ha visto un cambio de propiedad par de veces en los últimos años

·         Cambios en los gustos y preferencias del consumidor africano

·         Economía en crecimiento

Amenazas

·         Capacidad financiera

·         Flujo de fondos

·         Regulaciones gubernamentales

·         Cambios en los impuestos

·         Los riesgos de trabajo, externos

·         Guerras de precios

·         Ingreso de nuevos competidores internacionales

·         Congestión de la red

·         Replicación de sus ideas innovadoras

·         En la mayoría de las partes de África, las redes móviles sufren interrupciones del servicio

·         Muchas personas utilizar más de un teléfono celular y tienen varios proveedores
 
 
6. Factores de éxito
·         Alianzas estratégicas gubernamentales
·         Aprovechamiento de oportunidades
·         Innovación
·         Conocimiento y satisfacción de necesidades
·         Comercio electrónico
·         Atención al cliente
·         Ha implementado con éxito el primer y más exitoso servicio de transferencia de dinero móvil, M -PESA en el mundo con mucho éxito internacional y ahora está replicado en muchos países de todo el mundo. Este sistema le permite a los usuarios depositar, retirar y transferir dinero a través de mensajes de texto, sin necesidad de que los clientes dispongan de una cuenta en el banco o mantengan relación alguna con éste.
·         Desarrollo de aplicaciones de m -Banking , Micro finanzas , pago de salarios , el pago de las tasas escolares y en los servicios de salud móvil
·         Cobertura nacional GSM en Kenia con una base de clientes de más o menos 18 millones de dólares que representa el 82 % de la cuota de mercado en los ingresos
·         Trayectoria en el mercado
7. Recomendaciones
El mercado no es constante, está enfrentando acelerados cambios que se están viendo reflejados en el comportamiento del consumidor, es por tal razón que para la compañía Safaricom, empresa líder de telecomunicaciones en el mercado africano, recomendamos que sigan invirtiendo en investigación y desarrollo, continúen explorando nuevos mercados y creando valor por medio de sus productos y marcas a su público objetivo. Para otras empresas alrededor del mundo, sugerimos que consideren dentro de sus estrategias de desarrollo de mercados y productos, el continente africano, pues es una región de grandes oportunidades que solo está siendo aprovechada por unas pocas compañías. El riesgo siempre va estar, pero hay que aventurarse en este mercado tan competitivo que estamos enfrentando.
 
 
 
 
 
8. Preguntas caso
1. ¿Ser Zain es un buen ajuste para Bharti Airtel? Es el mercado indio similar al mercado africano?
Consideramos que estratégicamente Bharti Airtel hizo un buen ajuste al comprar Zain, puesto que ya era una empresa con trayectoria en el mercado africano, lo que le facilitó su entrada a este continente. En 2010, la India Bharti Airtel pagó $ 10.7 millones de dólares por los activos africanos de Zain. Zain tenía operaciones en 15 países de África, entre ellos Malawi, Chad y Zambia. La adquisición Bharti ahora tiene más grandes proveedores de móviles-165 millones de usuarios de todo el mundo- con operaciones sólo en los mercados emergentes. Lo que es una gran ventaja para esta compañía india.
 
El mercado indio no es similar al africano, a pesar de que convergen en situaciones económicas y sociales parecidas, son dos plazas muy diferentes. Por ello no se deben trabajar con las mismas estrategias. Se deben considerar como mercados particulares.  
 
 2. Una mayor liberalización económica en África depende, en parte, de que los líderes del gobierno superen las sospechas de que las empresas extranjeras quieren explotar África. ¿Qué tan rápido es probable que esto suceda? 
 
El continente africano por su trayectoria histórica ha contado con líderes y políticas extremadamente estrictas que están en contra de la apertura económica de este continente. Pues esta región tiene muchas riquezas de recursos naturales, que han tratado de ser explotadas por otras naciones. Es por tal razón que, aunque estas aperturas traen consigo muchas ventajas y desventajas en términos económicos, en África especialmente en algunos países este proceso será lento. Sin embargo, en la actualidad es una economía más abierta que cuenta con diferentes tratados de libre comercio firmados con diferentes países y  es un continente que se ha asociado a diferentes acuerdos de clase mundial. 
 
 
3. Si los vendedores de "pensar localmente y actuar local", ¿cuáles son algunos de los nuevos productos y servicios que puedan surgir de África en los próximos años?
 
Como es un continente que está apenas superando problemas sociales y está afrontando diversas dificultades ecológicas, como escases del agua, los productos que podrían surgir estarían orientados a satisfacer estas necesidades. Por ejemplo, productos y servicios educativos, responsables con el medio ambiente, como aguas artificiales, ahorradores de agua, entre otros. 
 
9. Conclusiones
Como profesionales en mercadeo, debemos estar a la vanguardia de las tendencias y nuevas oportunidades que están presentando los mercados por los fenómenos tecnológicos y económicos que estamos viviendo, la globalización, la revolución tecnológica, entre otros, son determinantes más importantes del éxito de las organizaciones en la actualidad. El tener un buen conocimiento del mercado, aspecto que implica conocer las necesidades del consumidor, fue lo que precisamente caracterizó  el desempeño de Safaricom en el continente africano.
Safaricom supo detectar una necesidad apremiante de los consumidores y satisfacerla, especialmente en las zonas rurales. Las personas sin acceso al sistema bancario tenían dificultades para realizar las operaciones que ahora les resultan sencillas gracias a esta compañía. Además, su éxito se vio apalancado a su principal foco: la atención constante al cliente. El elevado grado de analfabetismo en el país, permitió que la empresa contara con un sistema de apoyo para aquellos usuarios que cometían errores en sus envíos, de manera que pudieran recuperar su dinero, lo que generaba confianza en la población y atraía a aquellos recelosos de las tecnologías por su desconocimiento.
Con esto podemos concluir, que el éxito de una compañía en el mercado internacional no está determinando por las condiciones económicas e históricas del mismo, sino que por lo contrario este depende absolutamente de la capacidad que tenga la empresa para conocer y responder a las necesidades de dicho mercado. África, es un mercado de grandes oportunidades que no se puede discriminar por aquellos aspectos sociales, económicos y culturales que lo han marcado con el paso de los años, la clave está en aventurarse, tomar riesgos y explorar estos targets desconocidos.
Bibliografía
Castro, V. (2010). Escuela de organización industrial. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75419/componente75417.pdf
Economía Express. (Agosto de 2007). economía express. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.economiaexpress.com/kenya-caso-de-exito-del-dinero-movil/
Keegan, W., & Green, M. (2013). Global Marketing (Séptima ed.). Pearson.
Leishman, P. (Marzo de 2012). GSMA Dinero para personas no bancarizadas. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2012/03/moneyinmmspa.pdf
Levin, P. (2012). Mobile money for the unbanked. Recuperado el 29 de Abril de 2016, de http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2015/03/2012_MMU_Dise%C3%B1o-Organizacional-para-Lograr-el-%C3%89xito-en-el-Dinero-M%C3%B3vil.pdf
Maina, J. (Julio de 2010). Recuperado el 29 de Abril de 2016, de https://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/22222/maina_janet.pdf?sequence=1
Mapa social. (Julio de 2014). Mapa social.gov. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://mapasocial.dps.gov.co:8083/caso_de_exito_vodafone_y_safaricom.pdf
Safaricom. (2014). Safaricom. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de http://www.safaricom.co.ke/about-us/about-safaricom