Mercadeo Internacional


Hola! somos Isabela y Carolina estudiantes de octavo semestre de mercadeo de la Universidad Libre Cali y les damos la bienvenida a nuestro blog.


martes, 15 de marzo de 2016

Gatorade se reinventa, nuevo empaque y línea de producto

Para la Revista P&M




La bebida pensada para rehidratar y recuperar carbohidratos mejora su empaque con el diseño de una botella inteligente con microchip, también lanza línea de yogurt y snacks.
 
Si deseas ampliar esta noticia accede al link: Revista P&M
 
EL CONSUMIDOR Y SU COMPORTAMIENTO DE COMPRA

   
     La necesidad humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla, proceso que se repite cíclicamente hasta la muerte. Una necesidad se convierte en un motivo o impulso cuando es lo suficientemente intensa o apremiante como para hacer que una persona busque su satisfacción. Los consumidores día tras día toman decisiones de compra, con el fin de saciar aquellas incógnitas (necesidades), y aquellas decisiones son el principal foco de los gerentes de marketing. Las empresas en su afán de entender el comportamiento de compra del consumidor implementan diversas técnicas sin conocer la efectividad y eficacia de las mismas. Sin embargo, el saber el porqué (Kotler & Armstrong , 2012) (Kotler & Armstrong , 2012) de aquellas conductas no es un  proceso tan sencillo como lo plantean diversas teorías (Kotler y Armstrong, 2012).

    A menudo hasta los mismos consumidores no saben fielmente el porqué de su comportamiento de compra. Muchos psicólogos han planteado diferentes teorías con respecto a la motivación humana, con la finalidad de dar respuesta a estas incógnitas, para propósitos del presente escrito se trabajará con dos de los más populares: Abraham Maslow y Sigmund Freud. Maslow fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista. El desarrollo teórico más conocido de este autor es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas da lugar a la generación de necesidades más altas (Städler, 1998).

     Por otro lado, Freud, un médico neurólogo austriaco, conocido como el padre del psicoanálisis, fue una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.  Una de las teorías más reconocidas de este autor explica la relación que existe entre las distintas etapas de la orientación motivadora con las etapas del desarrollo humano.

    Si bien, las teorías expuestas por estos dos autores para tratar de dar respuesta a el análisis del comportamiento de compra del consumidor y el porqué del mismo, incógnitas anteriormente planteadas, tienen significados muy diferentes. Específicamente, Maslow, intentó explicar por qué los seres humanos se sienten impulsados por unas necesidades más que otras en momentos particulares. Por ello, basó su teoría en una jerarquía de necesidades humanas, en la cual sostiene que a medida en que se satisfaga la base de la pirámide, los seres humanos desarrollamos nuevas necesidades y deseos más elevados, además enfatiza que las personas buscan satisfacer primero las incógnitas más importantes, una vez éstas quedan satisfechas dejan de ser un motivador, por lo cual el individuo va a buscar saciar el siguiente eslabón y así sucesivamente importante, tal cual como lo muestra la gráfica (Ver grafica 1).  

Grafica 1
Jerarquía de necesidades de Maslow.


     Las necesidades fisiológicas son de hambre y sed; las de seguridad son de protección, salud, vivienda, educación; éstas también pueden clasificarse como biológicas. Las del siguiente nivel son psicológicas, tales como: las sociales o de afiliación, es decir, de sentido de pertenencia, afecto, entre otras. Por consiguiente, las de estima o reconocimiento están relacionadas con la autoestima, estatus, etc. Por último, se encuentran las de autorrealización que son el desarrollo y la realización personal.

     Análogamente, Freud, expuso que "los seres humanos están muy poco consientes de las verdaderas fuerzas psicológicas que moldean su conducta". Por ello, afirmó que las decisiones de compra están afectadas por el inconsciente, razón por la cual están ligadas con algo mucho más profundo que incluso ni el mismo consumidor entiende a cabalidad, (Kotler y Armstrong, 2012). Es decir, que las personas no cumplen sus deseos y necesidades a un nivel jerárquico, sino que, se dan espontáneamente por medio de un motivo o un impulso.  

     Asimismo, consideró que el consumidor es alguien que crece y que cohíbe muchos impulsos, los cuales nunca desaparecen, es decir que no se suprimen ni quedan bajo un control que el individuo pueda dominar fácilmente, sino que aquellas motivaciones surgen en los sueños, en los laptus linguae (error de la lengua), en el comportamiento neurótico y obsesivo o, en un caso extremo, en la psicosis. En consecuencia, concluyó que dicho comportamiento está más asociado con el subconsciente que con el consciente.

     Desde nuestra perspectiva como profesionales de mercadeo en formación, consideramos que el consumidor es el agente más complejo que interviene en los negocios. A pesar de la sencillez del modelo de la jerarquía de necesidades propuesto por Maslow, es muy difícil entender los por qué de la conducta de compra del individuo, por el hecho de que "la mente humana no trabaja de manera lineal", como lo afirma un  experto en marketing. Es por tal razón que la mente del consumidor constantemente está creando nuevos conceptos, pensamientos y paradigmas, de manera que, la búsqueda de las respuestas de aquellas incógnitas no es tan simple como parece ser, por ende, las marcas deben reinventar y a menudo evaluar sus estrategias, utilizando métodos más sensibles que permitan estudiar con mayor profundidad el comportamiento de compra del consumidor.

     De igual manera, las marcan deben  tener muy presente que hay diversos factores que afectan el comportamiento de compra del consumidor, tales como las influencias culturales, sociales, las motivaciones, creencias y actitudes que están dentro de cada individuo. Adicional a esto, hay que tener en mente las tendencias y mirar desde la perspectiva del consumidor de hoy, que es un individuo más aspiracional, exigente y que está en constante cambio, por ello estas conductas están asociadas a estímulos poco racionales y más irracionales.

     Finalmente, la jerarquía de necesidades propuesta por Maslow, fue sin lugar a duda un gran aporte para el estudio del comportamiento de compra del consumidor, porque si, una persona puede tomar decisiones de compra de acuerdo a las necesidades insatisfechas que son más importantes o que tienen mayor prioridad. Sin embargo, de acuerdo a la teoría de Freud, el ser humano actúa en su mayor parte del tiempo de forma inconsciente, es decir, que aquellas selecciones de compra no siempre tienen un orden jerárquico, sino que varían en gran medida. Por lo tanto, la tarea del mercadólogo es entender este complejo proceso, pensando como consumidor y no como profesional, y la mejor forma de hacerlo es conviviendo con este individuo.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Encyclopeaedia Britannica. (2006). Britannica Concise Encyclopedia. Londres.

Kotler, P., & Armstrong , G. (2012). Mercados de consumo y comportamiento de compra. Marketing. Mexico: Pearson.

Sinapsit. (2016, Marzo 11). Retrieved from Sinapsit: http://www.sinapsit.com/psicologia/piramide-de-maslow/

Stadler, T. (2016, Marzo 11). Lexikon der Psychologie. p. 453

M&M’s cumple 75 años y celebra por todo lo alto con Zedd
 



Para festejar su cumpleaños, la icónica marca unió al famoso DJ, ganador del Grammy, con el artista Aloe Blacc, haciendo una reinterpretación del tema de 1972 de Sammy Davis Jr. “TheCandyman”.
 
Si deseas ampliar esta noticia accede al link: Revista P&M

 

UNA MIRADA AL MODELO DE HOFSTEDE
 
      La cultura son formas de vida construidas por los seres humanos, las cuales son trasmitidas de generación en generación, (Keegan y Green, 2012) también es denominada como un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, entre otros. Es de vital importancia para las empresas conocer las diferentes culturas, pues es a partir de ellas que se genera el éxito o fracaso de las estrategias de marketing internacional que éstas emplean. En un mundo tan globalizado, como el actual, es necesario tener en cuenta que aunque en ocasiones se presentan las mismas necesidades en distintos países, la forma de satisfacer éstas puede variar de acuerdo a los estilos de vida circunscritos en cada cultura.

     Si bien, cuando se habla de cultura, uno de los autores mas mencionados o citados es Hofstede, quien trabajo para IBM en Europa en donde dirigió el departamento de reclutamiento de personal, y fue ahí donde identificó los diversos comportamientos y conductas de los trabajadores de las diferentes sedes de la empresa.  Enfatizando principalmente en la problemática que presentaba la gerencia internacional al momento de implementar las estrategias corporativas. A partir de estas incógnitas, desarrolló una investigación para los empleados de esta multinacional, basado en dichos datos recolectados, este autor construyó un modelo para el análisis de las culturas nacionales, éste tiene como enfoque cinco planteamientos generales: la distancia al poder, la evasión de la incertidumbre, el individualismo, la masculinidad y la perspectiva del tiempo, los cuales son muy utilizados en las investigaciones de negocios internacionales y en la gerencia. (Baskerville, 2003)

     El modelo de Hofstede ha sido de gran utilidad e importancia para muchas empresas al rededor del mundo, las principales razones de su simpatía con dicha estructura  están relacionadas con la validez del constructo que se empleó en la investigación, pues se logró encontrar las respuestas de las incógnitas que se plantearon para la misma. Por otra parte, el tamaño de la muestra fue muy representativo, se entrevistaron 116.000 personas, se dice que desde entonces no se ha realizado un estudio de tan amplia cobertura. Adicional a esto, ninguna otra investigación compara tantas culturas nacionales con tanta meticulosidad, a diferencia de ésta. Asimismo, las cuatro dimensiones trabajadas, que tienen connotaciones muy relevantes, analizan profundos valores que están arraigados a los países, lo que permite hacer importantes comparaciones a nivel de las culturas nacionales (Hollensen y Arteaga, 2010).

     Particularmente, muchos investigadores de mercadeo han aplicado con éxito dichas dimensiones en diversos estudios y su beneficio se ha podido comprobar. Para ilustrar, Millner y Collins (2000), en Ríos (2008), realizaron un estudio cros-cultural empleando diversos anuncios de televisión en varios países. En consecuencia, estos autores afirmaron que el modelo de Hofstede en de gran utilidad para determinar qué tipo de publicidad es la más adecuada al momento de divulgar en una cultura especifica. Es decir que, el trabajo realizado por Hofstede permite anticipar el éxito o fracaso que las estrategias de marketing de una empresa podrían tener al incursionar en el contexto internacional. Adicional a esto, el análisis de estos dos autores (Millner y Collins) validaron la dimensión de masculinidad al explicar la diferencia en el uso de mujeres y hombres en la publicidad (Ríos, 2008).  

     Sin embargo, muchos autores y empresas han expresado su inconformidad con el modelo, debido a que al igual que otras investigaciones que se han desarrollado sobre el mismo tema, éste supone que existe un territorio nacional que demarca los límites de determinada cultura dado que, no se puede generalizar la homogeneidad cultural en todos los países, y aún más en los que se encuentran diferentes grupos culturales socialmente dominantes. Al mismo tiempo, los individuos entrevistados se caracterizaron por trabajar en la misma compañía (IBM) y en un mismo campo (informática). Esto podría generar algunas inconsistencias, puesto que los valores de los trabajadores de IBM en cualquier país son típicamente los de un grupo pequeño, individuos medianamente cualificados, razón por la cual el resto de la población (no cualificada o poco cualificada) no estaría representada por dicho estudio (Hollensen y Arteaga, 2010).

     Por otra parte, Baskerville (2003) recalca que dichas dimensiones no se pueden llevar a la practica, puesto que se han realizado varios estudios y ninguno concuerda con los resultados expuestos, y en ocasiones el resultado es contrario al que dicta la teoría, además enfatiza que el planteamiento de Hofstede hubiese tenido mayor validez, si las sociedades estuvieran totalmente aisladas, no tomo en cuenta el gran apogeo de la globalización, y la gran expansión de las comunicaciones con el nacimiento de la internet.

     Desde nuestra perspectiva como estudiantes de mercadeo, consideramos que es de crucial importancia que toda empresa al incursionar sus negocios en el mercado global, estudie el contexto del mismo sin juzgamientos. Es preferible considerar que una cultura es diferente a otra, antes que generalizarla. Toda institución económica debe analizar las diferencias y similitudes de los estilos de vida de su público objetivo al momento de diseñar sus estrategias de marketing internacional. A pesar de que el trabajo original de Hofstede sobre las culturas nacionales otorga grandes beneficios, éstos no funcionan de la misma manera en todos los países. Estamos atravesando una era en la cual el consumidor está afrontando constantes cambios, es por tal razón que el comportamiento de dicho individuo no está predecible como lo solía ser en épocas pasadas.

     Adicional a esto, por fenómenos como la globalización y las aperturas económicas, el consumidor está tomando nuevas actitudes hacia la internacionalización, razón por la cual ya se habla de una convergencia o divergencia de las culturas del mundo, lo que conlleva a los profesionales de mercadeo a" pensar local y actuar global", como lo afirmó un experto de marketing. Es decir que el nuevo reto está en saber manejar una adecuada combinación entre los conocimientos locales de las culturas e internacional de las estrategias de marketing  para así tener éxito.

     En síntesis, la cultura es un factor determinante en la toma de decisiones de internacionalización. Para poder tener éxito en los actuales mercados globales, los profesionales deben comprender como convergen o difieren los valores, actitudes, estética, religiones y demás componentes de las distintas culturas. Claro está que existen diversas teorías, modelos y guías de que le permiten a los directivos de marketing tener un conocimiento general de los diferenciadores culturales más comunes para el desarrollo de sus estrategias, sin embargo, la mejor forma de entender al consumidor y su estilo de vida, es conviviendo con él.

 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
Baskerville, R. (2003). Hofstede never studied culture. Nueva Zelanda: Pergamon.

Carmen B, R. (2008). Cultura y dimensiones de hofstede desde sus inicios hasta el presente: una revisión de literatura. Puerto Rico.

Cicia. (s.f). Obtenido de http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/07-08/WP_Hofstede_Cultural_dimenions.pdf

Milner, l., & Collins, J. (2000). Sex- Roles potrayals and the Gender of nations. Journal Advertsing , 67-68.

Svend , H., & Jesus, A. (2010). Estrategias de marketing internacional. Madrid: Pearson.

Warren J, K., & Mark C, G. (2013). Global marketing. Estados Unidos: Pearson.


El CAPITALISMO: LA NUEVA MIOPÍA DE MARKETING


      Un gobierno entendido también como una institución encargada de velar por el bienestar de una comunidad, es en otras palabras una empresa que trabaja en aras de las necesidades y deseos de una población. Desde la perspectiva de mercadeo, se dice que toda empresa tiene tanto momentos prósperos y estables como declives y fracasos, y es por ello, que el buen aprovechamiento de oportunidades y adelantamiento de amenazas, podrá hacer de éstas su supervivencia en el mercado. Sin embargo, ya no basta con solo tener la mirada en las fuerzas del entorno, sino en el consumidor. La miopía de marketing, según Theodore Levitt (1960) se da cuando las organizaciones no tienen su foco en el cliente y sus necesidades, sino en sus intereses particulares y características del producto con la finalidad de obtener un “crecimiento rápido y sostenible”. Es tal vez ésta, una de las fallas más graves de muchos mandatarios y gerentes.  

     Muchos mandatarios han empleado en su dirección diferentes sistemas económicos con la finalidad de responder aquellas necesidades y deseos de su población. Para propósitos del presente escrito solo se tomaran dos de ellos: el capitalismo y socialismo, con  el objetivo de mostrar  cómo algunas prácticas pertenecientes a estos dos sistemas han impactado lo que parece ser la razón principal de todo negocio: La satisfacción del cliente o, para el presente contexto, el bienestar de una comunidad.

     El capitalismo, según el Banco de la Republica (2015),  es un sistema económico  caracterizado por el principal papel que cumple la propiedad privada, así como también la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la fundamentación en el sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Su economía está basada en el predominio del mercado, en el cual se llevan a cabo diversas transacciones entre personas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.

     Por consiguiente, este sistema es bueno para el progreso y avance de los países, movido por la ganancia que genera la libre empresa, motivación y competencia, sin embargo, un capitalismo extremo que venza la democracia es perjudicial para la sociedad, produce malestar entre la población, aumenta los índices de desigualdad social, y es donde gesta un incremento de los delitos, precisamente en la búsqueda de vencer la falta de oportunidades. Es por ello que es esencial generar un equilibrio en cuanto a los sistemas, en donde la educación y la salud, que son dos "herramientas" vitales para el desarrollo de la sociedad, no sean un negocio lucrativo, más  bien, que éstos sean garantizados por el gobierno. Es así, como Alemania y Gran Bretaña, dos grandes potencias mundiales, han adoptado este modelo y ha funcionado muy bien, debido a que está dentro de sus culturas pensar que: "entre mas riqueza tenga un país, mejor cuidado debe tener de sus personas" (Moore, 2010).

       Cuando una institución económica y política, como los gobiernos, no tiene como centro el bienestar de la comunidad, y más aún, tomar de decisiones basadas en un interés particular, puede estar destinada al fracaso, lo que otras palabras se podrían interpretar como una crisis. (Acemoglu y Robinson, 2012) . Si bien, Estados Unidos, particularmente, tuvo un gran impacto al vincular este modelo dentro de uno de los derechos más importante de una población: la salud. ¿Fue ésta la consecuencia de una miopía? Pues bien, este sistema económico  durante el gobierno de G. Bush fue severo, debido a que predominó la necesidad de poder y la plutocracia, en vez de las necesidades de la población, es decir, que ya prácticamente no existía el término medio, dado que habían personas que lo tenían todo y personas que no tenían nada. La corrupción y la ambición por el dinero provocaron una de las mayores crisis a nivel económico, financiero y de salud que se hayan registrado en la historia de este país, dejando a millones de personas en situaciones de precariedad (Moore, 2010).  

    Todo lo anterior se mencionó con el fin de demostrar lo trascendental de tomar cualquier decisión sin el consentimiento de todas las partes, incluyendo el cliente final. Desde nuestra perspectiva como estudiantes de mercadeo, consideramos que la mayor parte de la satisfacción del cliente está nuestras manos, es por tal razón, que toda institución económica, ya sea pública o privada, debe trabajar con el consumidor y para el consumidor. El arriesgar el bienestar de una población a cambio de satisfacer los deseos de unos pocos, continúa siendo una miopía de marketing.

     Es por tal razón, que consideramos que el capitalismo es un sistema económico que de no ser regulado, no está muy lejano de ser una miopía del marketing. Como profesionales en formación de esta disciplina, debemos pensar que ya no basta solo trabajar en pro de las principales responsabilidades de un mercadólogo, como lo son: la rentabilidad, el posicionamiento y la participación, sino que también debemos velar por el bienestar del consumidor. "Si tenemos poder, lo tenemos que usar para satisfacer nuestras necesidades, como empresa, y las de nuestra comunidad".

     Para concluir, todos los sistemas económicos tienen ventajas y desventajas, el capitalismo, particularmente, brinda la motivación de la ganancia y la libre empresa, acumulación capital de acuerdo al trabajo, sin embargo, en éste las personas con mayor poder buscan con el tiempo poseer  una mayor cantidad de capital, es decir, que las riquezas quedan en manos de  unos pocos, sin importar que el resto de la población se encuentre en situaciones precarias, dejando así, a los pobres cada vez más pobres. Por otra parte, el socialismo, busca el bienestar  de toda la comunidad y prevalece el bien general sobre el particular, en este sistema todo es controlado por el gobierno y no hay propiedad privada, por ello no hay competencia y al no haber ésta, no se genera un progreso e innovación en la sociedad, siendo ésta la mayor desventaja del socialismo. Por ende, es mejor encontrar un equilibrio que sea soportado por las ventajas que aportan estos dos modelos, un sistema mixto, con el fin de proteger los derechos fundamentales de todos los individuos, como lo son la salud y la educación.  
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acemoglu , D., & Robinson, J. (2012). Porque fracasan los países. Nueva York: Planeta.
 
Banco de la Republica. (07 de 03 de 2016). Subgerencia del Banco de la Republica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/capitalismo.
 
Levitt, T. (1960). Miopia de marketing. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomercializacion/materiales/6.b.1..pdf
 
Moore, M. (Dirección). (2007). Sicko [Película].
Moore, M. (Dirección). (2010). Capitalismo una historia de amor [Película].

 

viernes, 11 de marzo de 2016

LG Presenta sus innovaciones en sus diferentes líneas de producto.
 





martes, 8 de marzo de 2016

 Acuerdos comerciales en Colombia.


 
TLC: ¿VENTAJAS O DESVENTAJAS? 
 
 
     Un acuerdo comercial, es un convenio o tratado referente a la actividad de comercio, entiéndase por comercio la actividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes o servicios, tanto para su uso como para su reventa  y transformación. Este tipo de acuerdo puede ser establecido por compañías privadas, organizaciones de empresas o gobiernos con el fin obtener ventajas competitivas en términos de su producción y recurso humano. 
 
     La apertura económica, conocida en la actualidad como el libre comercio, en Colombia se dio en el año 1990 durante el gobierno de Cesar Gaviria, como paso para integrase a una economía global. Colombia actualmente tiene trece tratados o acuerdos vigentes: TLC Colombia- México, Honduras, Salvador y Guatemala,  CAN, CARICOM, MERCOSUR, Chile, EFTA, Canadá, EE.UU, Alcance parcial con Venezuela, Cuba, Nicaragua, y UE (Unión Europea). Firmados principalmente, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la creación de empleo, modernización de la industria, capacitación y producción intelectual. 
 
     Sumado a lo anterior, los diferentes tratados de libre comercio actualmente firmados en Colombia han representado tanto ventajas como desventajas para la economía, en términos de su desarrollo y crecimiento, lo que en palabras más coloquiales se podría interpretar como "oportunidades y amenazas" para la producción nacional. Particularmente, tras la aprobación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, uno de los acuerdos más importante, el Presidente Santos expuso en una rueda de prensa que por menos 250.000 nuevos empleos se crearan, aumentaran exportaciones en 6%, habrá más inversión en infraestructura, mejoramiento de vías. Se reducirá la pobreza, crecerá la economía en por lo menos en un 1% adicional. Es decir, que habrá un desarrollo y crecimiento económico en el país.  
 
     Por otra parte, en términos generales, las grandes ventajas que se obtienen de los tratados de libre comercio son en materia tecnológica y desarrollo industrial al adquirir bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo, con el fin de incrementar la competitividad para toda la cadena productiva nacional. Asimismo, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en el sector terciario lo tienen los softwares y las tecnologías de la información, debido a que precisamente la industria norteamericana  presenta grandes fortalezas en esta área.  
 
     No obstante, según el Senador Jorge Enrique Robledo, miembro de la oposición de los tratados de libre comercio, sostiene que estos presentan desventajas muy fuertes para los países en vía de desarrollo, como el nuestro, debido a que afectan la producción nacional, puesto que estos países no están en la capacidad de competir en precios y calidad con las grandes potencias como lo son  Estados Unidos y Europa. Con la entrada en vigencia de estos acuerdos, en Colombia han desaparecido prácticamente las fabricas textiles y de confecciones,  se llevan ya más dos décadas de "libre comercio" en las que no se ha creado al menos una industria manufacturera nueva, pues los grandes productores se convirtieron en grandes importadores y las pequeñas industrias están desapareciendo.  
 
     Paralelamente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en días pasados presentó las cifras de desempleo para Enero del año del 2016, las cuales indicaron un aumento. De hecho,  este indicador estuvo acompañado por la tasa de participación más alta de los últimos 16 años. Por otra lado, esta entidad informó acerca del comportamiento que han tenido las exportaciones para el mismo periodo. Hay un notorio cambio respecto a años anteriores, las ventas externas se redujeron en un 36.6% debido a la caída del petróleo y sus derivados. Asimismo, el periódico El Espectador (2016) enfatiza en que algunas relaciones comerciales como las establecidas  con Estados Unidos, China y Aruba han influido en el índice, pues se ha visto afectado en un 17% a causa de éstas. 
 
    Desde nuestra perspectiva como estudiantes de mercadeo, estamos de acuerdo en que los TLC podrían ayudar al país a impulsar su desarrollo y crecimiento económico e industrial, por el hecho que éstos permiten eliminar ciertas barreras comerciales y políticas que beneficiarían a la producción nacional al entrar a operar en los mercados globales, es decir que en cierta manera facilitarían las negociaciones internacionales de nuestros productos y servicios. Sin embargo, se debe saber cuales son los acuerdos más apropiados para un país en vía de desarrollo, especializado en productos primarios, agrícolas y mineros, como lo es Colombia, pues aun no está capacitado para competir con potencias mundiales como lo son Estados Unidos, Europa y Asia.   
 
    Por consiguiente, Colombia no ha obtenido los beneficios esperados de los TLC que se han firmado hasta el momento. Estos en vez de proveer ventajas competitivas han puesto al país en una posición desfavorable a nivel mundial. El decrecimiento de la economía, específicamente representado en la alta inflación, devaluación del peso, disminución de exportaciones, aumento del desempleo, deterioro del sector industrial, entre otras variables económicas; han sido las consecuencias de "abrirle la puertas a los leones cuando aun somos un conejo en crecimiento." 
 
     Finalmente, los tratados de libre comercio son una consecuencia de la globalización, los mercados cada vez estás más ligados y la competencia es más agresiva. Es deber de los gobernantes, conocer sus países para saber cuáles ventajas y desventajas  estos acuerdos pueden agregar a su economía local. Por ello, hay que contar con garantías que permitan proteger la producción nacional a largo plazo. No hay que cerrar las puertas del mercado global, pero hay que saber cómo y a quién abrirlas.  
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 
Definición de acuerdo comercial (2008-2016). Recuperado de: http://definicion.de/acuerdo-comercial/, Fecha: 02/03/2016 Hora: 4:25 pm
. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Comercio Internacional-Exportaciones. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 10:00 am. 
 
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Gran Encuesta-Integrada de Hogares. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 10:00 am. 
 
El Espectador (2016) Petróleo y combustibles impulsaron una caída del 36,6% en las exportaciones de enero. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/petroleo-y-combustibles-impulsaron-una-caida-del-366-ex-articulo-620144. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 9:15 am. 
 
El Espectador (2011). Así se pronunció el presidente Santos, tras aprobación del TLC con Estados Unidos. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KoshWP1sNIk. Fecha: 2 de Marzo del 2016, hora: 8:10 pm. 
 
Revista portafolio (2011). Beneficios del TLC entre Colombia y los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-151112, Fecha: 04/03/2016 Hora: 9:45 am. 
 
Subgerencia del Banco de la república de Colombia (2015). Apertura económica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica, Fecha: 02/03/2016 Hora: 5:00 pm.