Mercadeo Internacional


Hola! somos Isabela y Carolina estudiantes de octavo semestre de mercadeo de la Universidad Libre Cali y les damos la bienvenida a nuestro blog.


martes, 15 de marzo de 2016


El CAPITALISMO: LA NUEVA MIOPÍA DE MARKETING


      Un gobierno entendido también como una institución encargada de velar por el bienestar de una comunidad, es en otras palabras una empresa que trabaja en aras de las necesidades y deseos de una población. Desde la perspectiva de mercadeo, se dice que toda empresa tiene tanto momentos prósperos y estables como declives y fracasos, y es por ello, que el buen aprovechamiento de oportunidades y adelantamiento de amenazas, podrá hacer de éstas su supervivencia en el mercado. Sin embargo, ya no basta con solo tener la mirada en las fuerzas del entorno, sino en el consumidor. La miopía de marketing, según Theodore Levitt (1960) se da cuando las organizaciones no tienen su foco en el cliente y sus necesidades, sino en sus intereses particulares y características del producto con la finalidad de obtener un “crecimiento rápido y sostenible”. Es tal vez ésta, una de las fallas más graves de muchos mandatarios y gerentes.  

     Muchos mandatarios han empleado en su dirección diferentes sistemas económicos con la finalidad de responder aquellas necesidades y deseos de su población. Para propósitos del presente escrito solo se tomaran dos de ellos: el capitalismo y socialismo, con  el objetivo de mostrar  cómo algunas prácticas pertenecientes a estos dos sistemas han impactado lo que parece ser la razón principal de todo negocio: La satisfacción del cliente o, para el presente contexto, el bienestar de una comunidad.

     El capitalismo, según el Banco de la Republica (2015),  es un sistema económico  caracterizado por el principal papel que cumple la propiedad privada, así como también la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la fundamentación en el sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Su economía está basada en el predominio del mercado, en el cual se llevan a cabo diversas transacciones entre personas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.

     Por consiguiente, este sistema es bueno para el progreso y avance de los países, movido por la ganancia que genera la libre empresa, motivación y competencia, sin embargo, un capitalismo extremo que venza la democracia es perjudicial para la sociedad, produce malestar entre la población, aumenta los índices de desigualdad social, y es donde gesta un incremento de los delitos, precisamente en la búsqueda de vencer la falta de oportunidades. Es por ello que es esencial generar un equilibrio en cuanto a los sistemas, en donde la educación y la salud, que son dos "herramientas" vitales para el desarrollo de la sociedad, no sean un negocio lucrativo, más  bien, que éstos sean garantizados por el gobierno. Es así, como Alemania y Gran Bretaña, dos grandes potencias mundiales, han adoptado este modelo y ha funcionado muy bien, debido a que está dentro de sus culturas pensar que: "entre mas riqueza tenga un país, mejor cuidado debe tener de sus personas" (Moore, 2010).

       Cuando una institución económica y política, como los gobiernos, no tiene como centro el bienestar de la comunidad, y más aún, tomar de decisiones basadas en un interés particular, puede estar destinada al fracaso, lo que otras palabras se podrían interpretar como una crisis. (Acemoglu y Robinson, 2012) . Si bien, Estados Unidos, particularmente, tuvo un gran impacto al vincular este modelo dentro de uno de los derechos más importante de una población: la salud. ¿Fue ésta la consecuencia de una miopía? Pues bien, este sistema económico  durante el gobierno de G. Bush fue severo, debido a que predominó la necesidad de poder y la plutocracia, en vez de las necesidades de la población, es decir, que ya prácticamente no existía el término medio, dado que habían personas que lo tenían todo y personas que no tenían nada. La corrupción y la ambición por el dinero provocaron una de las mayores crisis a nivel económico, financiero y de salud que se hayan registrado en la historia de este país, dejando a millones de personas en situaciones de precariedad (Moore, 2010).  

    Todo lo anterior se mencionó con el fin de demostrar lo trascendental de tomar cualquier decisión sin el consentimiento de todas las partes, incluyendo el cliente final. Desde nuestra perspectiva como estudiantes de mercadeo, consideramos que la mayor parte de la satisfacción del cliente está nuestras manos, es por tal razón, que toda institución económica, ya sea pública o privada, debe trabajar con el consumidor y para el consumidor. El arriesgar el bienestar de una población a cambio de satisfacer los deseos de unos pocos, continúa siendo una miopía de marketing.

     Es por tal razón, que consideramos que el capitalismo es un sistema económico que de no ser regulado, no está muy lejano de ser una miopía del marketing. Como profesionales en formación de esta disciplina, debemos pensar que ya no basta solo trabajar en pro de las principales responsabilidades de un mercadólogo, como lo son: la rentabilidad, el posicionamiento y la participación, sino que también debemos velar por el bienestar del consumidor. "Si tenemos poder, lo tenemos que usar para satisfacer nuestras necesidades, como empresa, y las de nuestra comunidad".

     Para concluir, todos los sistemas económicos tienen ventajas y desventajas, el capitalismo, particularmente, brinda la motivación de la ganancia y la libre empresa, acumulación capital de acuerdo al trabajo, sin embargo, en éste las personas con mayor poder buscan con el tiempo poseer  una mayor cantidad de capital, es decir, que las riquezas quedan en manos de  unos pocos, sin importar que el resto de la población se encuentre en situaciones precarias, dejando así, a los pobres cada vez más pobres. Por otra parte, el socialismo, busca el bienestar  de toda la comunidad y prevalece el bien general sobre el particular, en este sistema todo es controlado por el gobierno y no hay propiedad privada, por ello no hay competencia y al no haber ésta, no se genera un progreso e innovación en la sociedad, siendo ésta la mayor desventaja del socialismo. Por ende, es mejor encontrar un equilibrio que sea soportado por las ventajas que aportan estos dos modelos, un sistema mixto, con el fin de proteger los derechos fundamentales de todos los individuos, como lo son la salud y la educación.  
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acemoglu , D., & Robinson, J. (2012). Porque fracasan los países. Nueva York: Planeta.
 
Banco de la Republica. (07 de 03 de 2016). Subgerencia del Banco de la Republica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/capitalismo.
 
Levitt, T. (1960). Miopia de marketing. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomercializacion/materiales/6.b.1..pdf
 
Moore, M. (Dirección). (2007). Sicko [Película].
Moore, M. (Dirección). (2010). Capitalismo una historia de amor [Película].

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario