Acuerdos comerciales en Colombia.
TLC: ¿VENTAJAS O DESVENTAJAS?
Un acuerdo comercial, es un convenio o tratado referente a la actividad de comercio, entiéndase por comercio la actividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes o servicios, tanto para su uso como para su reventa y transformación. Este tipo de acuerdo puede ser establecido por compañías privadas, organizaciones de empresas o gobiernos con el fin obtener ventajas competitivas en términos de su producción y recurso humano.
La apertura económica, conocida en la actualidad como el libre comercio, en Colombia se dio en el año 1990 durante el gobierno de Cesar Gaviria, como paso para integrase a una economía global. Colombia actualmente tiene trece tratados o acuerdos vigentes: TLC Colombia- México, Honduras, Salvador y Guatemala, CAN, CARICOM, MERCOSUR, Chile, EFTA, Canadá, EE.UU, Alcance parcial con Venezuela, Cuba, Nicaragua, y UE (Unión Europea). Firmados principalmente, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la creación de empleo, modernización de la industria, capacitación y producción intelectual.
Sumado a lo anterior, los diferentes tratados de libre comercio actualmente firmados en Colombia han representado tanto ventajas como desventajas para la economía, en términos de su desarrollo y crecimiento, lo que en palabras más coloquiales se podría interpretar como "oportunidades y amenazas" para la producción nacional. Particularmente, tras la aprobación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, uno de los acuerdos más importante, el Presidente Santos expuso en una rueda de prensa que por menos 250.000 nuevos empleos se crearan, aumentaran exportaciones en 6%, habrá más inversión en infraestructura, mejoramiento de vías. Se reducirá la pobreza, crecerá la economía en por lo menos en un 1% adicional. Es decir, que habrá un desarrollo y crecimiento económico en el país.
Por otra parte, en términos generales, las grandes ventajas que se obtienen de los tratados de libre comercio son en materia tecnológica y desarrollo industrial al adquirir bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo, con el fin de incrementar la competitividad para toda la cadena productiva nacional. Asimismo, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en el sector terciario lo tienen los softwares y las tecnologías de la información, debido a que precisamente la industria norteamericana presenta grandes fortalezas en esta área.
No obstante, según el Senador Jorge Enrique Robledo, miembro de la oposición de los tratados de libre comercio, sostiene que estos presentan desventajas muy fuertes para los países en vía de desarrollo, como el nuestro, debido a que afectan la producción nacional, puesto que estos países no están en la capacidad de competir en precios y calidad con las grandes potencias como lo son Estados Unidos y Europa. Con la entrada en vigencia de estos acuerdos, en Colombia han desaparecido prácticamente las fabricas textiles y de confecciones, se llevan ya más dos décadas de "libre comercio" en las que no se ha creado al menos una industria manufacturera nueva, pues los grandes productores se convirtieron en grandes importadores y las pequeñas industrias están desapareciendo.
Paralelamente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, en días pasados presentó las cifras de desempleo para Enero del año del 2016, las cuales indicaron un aumento. De hecho, este indicador estuvo acompañado por la tasa de participación más alta de los últimos 16 años. Por otra lado, esta entidad informó acerca del comportamiento que han tenido las exportaciones para el mismo periodo. Hay un notorio cambio respecto a años anteriores, las ventas externas se redujeron en un 36.6% debido a la caída del petróleo y sus derivados. Asimismo, el periódico El Espectador (2016) enfatiza en que algunas relaciones comerciales como las establecidas con Estados Unidos, China y Aruba han influido en el índice, pues se ha visto afectado en un 17% a causa de éstas.
Desde nuestra perspectiva como estudiantes de mercadeo, estamos de acuerdo en que los TLC podrían ayudar al país a impulsar su desarrollo y crecimiento económico e industrial, por el hecho que éstos permiten eliminar ciertas barreras comerciales y políticas que beneficiarían a la producción nacional al entrar a operar en los mercados globales, es decir que en cierta manera facilitarían las negociaciones internacionales de nuestros productos y servicios. Sin embargo, se debe saber cuales son los acuerdos más apropiados para un país en vía de desarrollo, especializado en productos primarios, agrícolas y mineros, como lo es Colombia, pues aun no está capacitado para competir con potencias mundiales como lo son Estados Unidos, Europa y Asia.
Por consiguiente, Colombia no ha obtenido los beneficios esperados de los TLC que se han firmado hasta el momento. Estos en vez de proveer ventajas competitivas han puesto al país en una posición desfavorable a nivel mundial. El decrecimiento de la economía, específicamente representado en la alta inflación, devaluación del peso, disminución de exportaciones, aumento del desempleo, deterioro del sector industrial, entre otras variables económicas; han sido las consecuencias de "abrirle la puertas a los leones cuando aun somos un conejo en crecimiento."
Finalmente, los tratados de libre comercio son una consecuencia de la globalización, los mercados cada vez estás más ligados y la competencia es más agresiva. Es deber de los gobernantes, conocer sus países para saber cuáles ventajas y desventajas estos acuerdos pueden agregar a su economía local. Por ello, hay que contar con garantías que permitan proteger la producción nacional a largo plazo. No hay que cerrar las puertas del mercado global, pero hay que saber cómo y a quién abrirlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Definición de acuerdo comercial (2008-2016). Recuperado de: http://definicion.de/acuerdo-comercial/, Fecha: 02/03/2016 Hora: 4:25 pm
.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Comercio Internacional-Exportaciones. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 10:00 am.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2016). Gran Encuesta-Integrada de Hogares. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 10:00 am.
El Espectador (2016) Petróleo y combustibles impulsaron una caída del 36,6% en las exportaciones de enero. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/petroleo-y-combustibles-impulsaron-una-caida-del-366-ex-articulo-620144. Fecha: 3 de Marzo del 2016, hora: 9:15 am.
El Espectador (2011). Así se pronunció el presidente Santos, tras aprobación del TLC con Estados Unidos. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KoshWP1sNIk. Fecha: 2 de Marzo del 2016, hora: 8:10 pm.
Revista portafolio (2011). Beneficios del TLC entre Colombia y los Estados Unidos. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-151112, Fecha: 04/03/2016 Hora: 9:45 am.
Subgerencia del Banco de la república de Colombia (2015). Apertura económica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica, Fecha: 02/03/2016 Hora: 5:00 pm.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario