Mercadeo Internacional


Hola! somos Isabela y Carolina estudiantes de octavo semestre de mercadeo de la Universidad Libre Cali y les damos la bienvenida a nuestro blog.


martes, 26 de abril de 2016

LA CLAVE DEL ÉXITO PARA COLOMBIA
 Cada día, miles y miles de naciones de todo el mundo procuran sus propias vías para salir de la pobreza, sin embargo, no todas obtienen resultados favorables, son muchas las que han logrado  salir con éxito de este camino, pero hay una gran proporción de éstas, como Colombia, que se ha quedado en el trascurso del mismo.  Fenómenos como la globalización, las aperturas económicas han permitido que muchos países logren sacar ventajas competitivas para sobreponerse ante las diversas crisis que han sufrido a lo largo del tiempo. Pero ¿qué ha hecho que unas alcancen dichos objetivos y otras no?
Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad en Latinoamérica, con dos océanos, dos mares, la quinta potencia mundial en recursos hídricos, está considerado como el país con mayor superficie de páramos. Los estimativos señalan que posee el 64 por ciento de los que existen en el planeta  (Nullvalue, 1996). Sin embargo, con todas estas maravillosas ventajas y asombrosas cifras, continúa siendo uno de los países con mayores índices de pobreza, bajo producto interno bruto, alta corrupción, bajas exportaciones, etc. ¿La razón? Es una nación que se ha caracterizado por depender de una economía extractiva, que sobrevive a punta de comodities, productos sin valor agregado. Encima, ha sido un territorio fuertemente golpeado por la guerra, el narcotráfico y paramilitarismo. No obstante, a diferencia de otros países alrededor del mundo; que han sufrido igualmente los efectos negativos de las guerras, fenómenos naturales y crisis económicas, y que han logrado superar estas barreras; Colombia, no ha podido consolidar un desarrollo y crecimiento económico sostenible para su población. (Mario, 2008)
Análogamente, casos como el de Japón sigue siendo admirado por el mundo entero, pues un país tan pequeño, con el 70% de su territorio montañoso y escasos recursos naturales, ha alcanzado un desarrollo económico súper gigante, posicionándose como una Potencia Económica Mundial. Esta nación que ha logrado superar numerosas crisis, como los ataques de las dos bombas nucleares y otros fenómenos naturales y económicos, es un claro ejemplo de que cuando se trabaja en equipo y con disciplina, hay mayor prosperidad. La cooperación entre el pueblo y el Gobierno; entre empresarios y trabajadores; y la distribución de los beneficios derivados del aumento de la productividad, han sido fuerzas impulsoras claves para el excelente desempeño que este país ha tenido en los últimos años (Asien, 2007).
De igual modo, Singapur, un país pequeño, sin grandes recursos naturales, de altos niveles de pobreza y problemas sociales en gran parte de su historia, encontró la fórmula correcta para salir de un estado de subdesarrollo y lograr disminuir la pobreza a índices casi nulos. ¿Cómo lo hicieron? Su modelo se basó en un crecimiento sostenido de la economía, diversificación de actividades económicas y productivas, apertura al comercio internacional, redistribución del ingreso, gran inversión en educación de toda la población y en capital humano, apoyo a las pequeñas empresas a través de créditos, eficiencia en la gestión estatal, recaudación efectiva de impuesto. (Adriana, 2009)
Por otro lado, China, una república de altas desigualdades en materia de salud, con grandes problemas sociales y económicos, considerada en años anteriores como una de las provincias más pobres del mundo, es otro caso exitoso a nivel mundial (Fernández, 2007) . ¿Cómo lo logró?, el gobierno chino, estableció diversas estrategias en aras de lograr un desarrollo económico para su país: primero, duplicar el (PNB) de 1980, y resolver el problema de la alimentación y el vestuario del pueblo, lo que se hizo realidad en términos generales a finales de los años 80 del siglo XX; segundo, cuadruplicar el PNB de 1980 para fines del siglo XX, meta que se cumplió anticipadamente en 1995; tercero, para mediados del siglo XXI, realizar en lo fundamental la modernización, elevar el PNB per cápita hasta el nivel de los países medianamente desarrollados y hacer que el pueblo gozara de una vida relativamente holgada. ¿Los resultados? China, es actualmente la segunda potencia económica mundial y se estima que para el 2020, podrá ser la primera (Hernández y Herrera, 2007).
Lo anteriormente mencionado nos dirige a un análisis más profundo para identificar cuáles son los factores que determinaron el éxito de estos países. Si bien, las tres naciones convergen en que uno de los pilares sobre los que descansa la reducción de la pobreza a lo largo del tiempo es precisamente el crecimiento económico sostenido; sin embargo, según Ardila (2012) el crecimiento por sí solo no es suficiente. Es necesario tener como centro a la población para con ello invertir en su formación, mediante la elevación de  sus niveles de educación, salud y capacitación, y así finalmente velar por su bienestar en el largo plazo.
Por el contrario, (Mario, 2008), argumenta que el éxito o fracaso de un país no depende únicamente de los factores económicos y sociales como la educación, salud y capacitación, sino que, en dicha discusión incide fuertemente la cultura de la población, sus valores, principios, hábitos y costumbres, pues son éstos los que finalmente construyen la perspectiva y actitud que las personas toman en aras de ser sujetos colisionadores del desarrollo económico de un país. Es por ello, que en los casos anteriormente mencionados entran a jugar un papel muy importante, la disciplina, disposición, perseverancia, la no aversión al cambio, liderazgo, trabajo en equipo de los individuos, al ser éstos agentes impulsores del performance de una  sociedad.
No obstante, estas son algunas de las razones del por qué de la situación actual de Colombia. Según Garzón (1997) los colombianos, no sabemos trabajar en equipo, nos atacamos entre nosotros mismos, luchamos por nuestros intereses particulares sin importar el daño que le podamos causar a otros individuos, somos individualistas. Además argumenta, que somos una población pesimista, en donde prevalece la ley del menor esfuerzo (conformismo), con poca disciplina, no sabemos manejar la grandeza, no tenemos identidad y es por ello que no tenemos sentido de pertenencia por el país.  
Desde nuestra perspectiva como estudiantes universitarias, consideramos que las razones de la situación actual de Colombia, no están estrechamente ligadas con la ubicación geográfica e historia, pues es un país que cuenta con grandes ventajas en materia de biodiversidad, como fue mencionado anteriormente. De todas formas, es importante señalar que fenómenos como el narcotráfico, la guerra y el paramilitarismo han provocado un impacto negativo en la población, lo que ha hecho que gran parte de los individuos piensen de una forma conformista, se preocupen más por las cosas que por la misma sociedad, sean facilistas, con poca disciplina, poco perseverantes, sin dedicación y no tengan mentalidad de país grande, tal como lo afirmó Jaime Garzón en una de sus conferencias.
De igual manera, consideramos que así como la disciplina, el trabajo en equipo, la educación, el liderazgo, dedicación, conciencia colectiva, fueron factores de éxito para Singapur, China y Japón, lo pondrán ser para Colombia, todo está en impulsar políticas que partan de la población para hacer esto posible, pues la solución no vendrá de los mismos que han provocado la situación actual del país, el gobierno. La clave principalmente está en nosotros como jóvenes, debemos asumir el control de nuestro país, cambiar mentalidad y no estar sumergidos a las consecuencias de fenómenos sociales (narcotráfico, paramilitarismo) que nos han condenado a vivir en la pobreza.
Dicho de otro modo, el país necesita de líderes, personas con criterio, capaces de influir positivamente en la sociedad, necesitamos tenernos confianza, ser perseverantes para cambiar la historia de nuestra nación, ya está demostrado que si se puede lograr, sólo sí, trabajamos por el bienestar de todos.

BIBLIOGRAFIA
 
Adriana. (2009). Pobreza en Asia. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.pobrezamundial.com/caso-de-exitosingapur-de-pais-pobre-a-rico/
Ardila, P. (2012). Departamento de Desarrollo Sostenible Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481838
Asien, R. (2007). El Gran Salto Económico de Japón de Posguerra" en Contribuciones a la Economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/
Derliz, A. (2008). Cinco casos de Países exitosos - Que han logrado salir de la pobreza. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://tp-lapobreza-dacosta.blogspot.com.co/2008/02/cinco-casos-de-pases-exitosos-que-han.html Derliz Acosta, 2008
Hernández, C., & Herrera, I. (2007). El éxito de la economía china y las nubes negras de su crecimiento al 2010". Obtenido de http://www.eumed.net/rev/china
Mario, F. (Dirección). (2008). ¿Por qué fracasan los colombianos? [Película].
Nullive. (1996). VENTAJAS ECOLÓGICAS DE COLOMBIA, QUE MÁS APRECIAN EN EL EXTERIOR. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-375234, Nullive, 1996
Occidente, U. A. (Dirección). (1997). Conferencia Jaime Garzón [Película].
Yesica, F. (2007). Crecimiento y Problemas de China. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.zonaeconomica.com/china-exitos-crecimiento-economico-problemas

LA ERA DE LA INFORMATICA
      El hombre se ha enfrentado a muchos cambios a lo largo de su historia,  así mismo ha pasado por tres grandes eras,  las cuales consistieron en: la agricultura, la industria  y en la que nos encontramos en la actualidad que es la era informática, (también conocida como era digital), este nombre está ligado con la comunicación y las tecnologías de información, su máximo representante en la revolución digital es el computador, sin embargo el teléfono, la radio y la televisión lograron que la información viajara de manera más rápida para toda la población, tanto así que hoy en día a través del internet podemos conocer lo que sucede alrededor del mundo con solo un click.
     El impacto que tienen los medios de comunicación en la sociedad es bastante grande, es por ellos que se tienen creencias en ocasiones erróneas de lo que verdaderamente sucede en los diferentes países del mundo; ellos solo muestran lo que les interesa que le gente vea, dejando a un lado la otra parte de la noticia, y sin introducirla en un contexto. De hecho para citar un ejemplo, en Colombia se vivió esta situación en 1985 cuando el comando guerrillero M-19 realiza la toma del palacio de justicia de Bogotá, los medios de comunicación cortan la noticia y empiezan a transmitir un partido de futbol, dejando a los demás colombianos apartados de la terrible tragedia que se albergaba en esos instantes.
     En contraste con lo narrado en el documental viajeros en Colombia, acerca de la ciudad de Cali, deja una preocupante situación debido al concepto que se tiene acerca de esta, no solo por parte de los extranjeros, sino también de los mismo habitantes,  donde comentan que la ciudad se caracteriza por ser insegura y desordenada, los robos hacen parte del día a día y la alta influencia del narcotráfico aún es muy notable en el pacifico. “Una droga más dañina que las mal llamadas heroicas se introdujo en la cultura nacional: el dinero fácil.” García (1996), se creó una cultura donde la vida de una persona ya no vale nada, de hecho en la actualidad Cali es la décima ciudad más violenta del mundo, solo teniendo por encima a Palmira de las ciudades colombianas, aunque igual de alarmante puesto que las dos pertenecen al mismo departamento (Valle del Cauca).
 
     Los medios masivos de comunicación se encargan de fortalecer los pensamientos anteriormente mencionados, generando una mala imagen de la ciudad, no solo a nivel nacional sino también a internacional, mostrando en su mayoría aspectos negativos. Tal y como lo muestra el documental de viajeros en Colombia, solo comentan dos o tres cosas positivas de Cali y Valle del Cauca pero prevalece siempre lo negativo, uno de los españoles que aparece en el video comenta que Cali no tiene centro histórico, y señala al centro de Cali como un lugar caótico e inseguro.    
 
         Sin embargo, lo mencionado anteriormente no es del todo cierto, en Cali si hay un centro histórico, de hecho es llamado el centro histórico, arquitectónico y cultural,  el cual está conformado por diferentes sitios turísticos como lo son: el gato del rio, la ermita, el teatro municipal y diferentes museos como por ejemplo el de la tertulia, además es conocida por la ser la capital mundial de la salsa, el baile hace parte de su rica muestra cultural al ser el más rápido del mundo alcanzando las 45 revoluciones, mientras los demás países llegan a 33,  además de ello en un pasado era reconocida por ser la capital deportiva de américa, ha sido la única ciudad de Colombia en albergar unos juegos panamericanos,  la idiosincrasia del caleño es ser alegre y confianzudo, lo que lo convierte en un excelente anfitrión cuando se trata de recibir extranjeros en su casa, es por esta razón que en la actualidad sigue siendo sede de muchos eventos deportivos mundiales.
     Además después de las megaobras realizadas por el ex alcalde Jorge Iván Ospina, la ciudad tuvo un cambio bastante positivo, los puentes y obras lograron devolverle a Cali la modernización que necesitaba. En cuanto a la inseguridad, sigue siendo un problema preocupante, no solo a nivel regional sino nacional. No solo eran los medios de comunicación que hablaban mal de la ciudad de Cali sino también los mismos caleños, por ello el periódico el país decidió lanzar una campaña donde buscaban que los mismos caleños hablaran bien de la ciudad.
 
     Los paisas se han caracterizado por ser muy regionalistas, amantes de su ciudad y su gente, ellos hablan bien de Medellín y sus alrededores sin necesidad de resaltar lo malo, Cali adopto también por un tiempo esta campaña con el fin de generar sentido de pertenecía por la ciudad y dar a conocer a las demás ciudades que en Cali no todo es tan malo como lo dicen: “Porque es tu hogar, el lugar donde vivís, soñás y luchás. Porque aquí reposan tus raíces y forjás día a día tu esperanza. Porque es parte de tu historia, tu orgullo, tu memoria. Y porque ahora es cuando más te necesita. Es un llamado para que aportés a las soluciones. Y lo primero que podés aportar es tu buena vibra con Cali. Volvé a sentirte orgulloso de tu ciudad; contale al mundo que la amás, la protegés y la defendés. Sumate a los que creemos que vale la pena darle nuestro amor a Cali. Y contale a tu vecino: ¡De Cali Se Habla Bien!”    
 
     Para concluir en la actualidad estamos viviendo la era de la información, esta a su vez puede ser igual de beneficiosa como peligrosa si no se sabe utilizar adecuadamente, a diario encontramos miles de noticias que circulan en la internet, en múltiples ocasiones creemos todo lo que leemos y no nos detenemos a confirmar la veracidad de esa información, ese es el gran reto que tienen las empresas en la actualidad generar información de calidad y oportuna para las personas, que llegue tanto por los medios como el momento adecuado.  
 
 
BIBLIOGRAFIA
(Alcaldia de santiago de Cali. (2016). Obtenido de Cali.gov.co: http://www.cali.gov.co/
bohorquez, A. (23 de Abril de 2010). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=HOWku_GICxg
De cali se habla bien. (2015). El pais, págs. http://www.elpais.com.co/elpais/de-cali-se-habla-bien. Hora: 11:15am
La tribuna. (29 de Enero de 2016). Obtenido de http://www.latribuna.hn/2016/01/29/las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/. Hora 12:05pm
Marquez, G. G. (1996). Noticia de un secuestro. Bogotá: Norma.
Matheson, T. (Dirección). (2009). Behind the enemys line Colombia [Película].
medina, N., & cubillo, C. (Dirección). (2011). Callejeros viajeros [Película].
Turismo Colombia. (s.f.). Obtenido de feldenkraiscolombia : http://feldenkraiscolombia.com/acerca-de-la-ciudad-de-santiago-de-cali/.Hora:10:02am
 

Mercado Libre anuncia la primera temporada de descuentos del año

 


Imagen tomada de la revista P&M/http://www.revistapym.com.co/noticias/promociones-de-mercado-libre

El 28 y 29 de abril Mercado Libre vuelve a apostar por grandes descuentos de hasta 70% en el marco del tercer HotSale que se realiza en Colombia. La iniciativa organizada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) se llevará a cabo en nuestro país entre el 28 y 29 de abril con los mejores productos y descuentos para las compras online.
 

Colombia es el país latinoamericano con mayor índice de confianza


 
 
 
 
 
 

LOS NUEVOS RETOS QUE DEBE ASUMIR EL EMPRESARIO ACTUAL

Para nadie es un secreto el hecho de que el mundo esté viviendo grandes transformaciones ante las cuales los diferentes agentes que conforman el mercado deben saber reaccionar. Fenómenos como la liberación de economías, la globalización, el auge de la tecnología, entre otros, han provocado de alguna manera cambios en los comportamientos de los individuos, razón por la cual, dichos agentes (formadores de mercado) ya no se deben confiar tan sólo de poner en practica teorías tradicionales, sino que por el contrario, es un requisito fundamental que éstos adquieran nuevas habilidades tanto técnicas como personales, con la finalidad de responder a las necesidades del consumidor, pues sólo así, podrán garantizar su supervivencia, participación y posicionamiento en el mercado.
Según Barry & Fault, (2009), existen tres aspectos importantes que todo individuo al mando de una institución económica, debe considerar para obtener resultados favorables y generar estrategias que se adapten eficaz y eficientemente a la actual mutación del comportamiento del consumidor. La serenidad (Inteligencia emocional), el cambio y las utilización de la Web 2.0, aspectos tratados en el texto de este autor, determinantes fundamentales del éxito de la campaña presidencial de marketing de Barack Obama, muestran el camino que deben tomar los empresarios para mantenerse con vida en este mercado tan turbulento que estamos afrontando.
La serenidad, uno de los aspectos que abarca la inteligencia emocional (IE), es uno de los pilares fundamentales que los estrategas deben dominar en este mercado tan competitivo. Son muchos las teorías que demuestran que cuando un individuo sabe controlar sus emociones, tendrá más posibilidades de lograr el éxito deseado. La racionalidad, firmeza baja presión, modestia, humildad, confianza en uno mismo, control de la tensión y la autoevaluación constante, fueron elementos claves para el excelente desempeño que obtuvo Obama en su candidatura, sus resultados al fin del cabo se vieron  reflejados en las urnas y en la proliferación de personas que creyeron en él para apoyar  su campaña. Su toque de calor humano logró ganarse los corazones y la confianza de la población estadounidense. El dejar a un lado el orgullo, las culpas y la parafernalia del poder, es una evidencia clara que cuando un líder domina la IE, obtiene resultados óptimos (Barry & Fault, 2009).
Tanto el éxito de los líderes como su gestión, están asociados en gran parte con la capacidad de controlar sus emociones, manejar la IE. Un estudio publicado por la Harvard Business Review, que ha analizado 1.471 proyectos de IT, revela que la tasa de éxito es del 27%, pero uno de cada seis proyectos evaluados tiene un sobrecoste del 200% en promedio, y un retraso en la entrega de casi el 70%. Esto es debido a que muchas de las tradicionales teorías y técnicas empleadas en la gestión de proyectos, no consideran los factores emocionales como parte fundamental de éstos, y son los componentes emocionales los que determinan en gran parte el éxito de un proyecto.
Asimismo, expertos de neuromarketing han logrado demostrar el hecho de que el 95% de las decisiones que toman los consumidores se producen de un modo inconsciente e irracional. Razón por la cual, cuanto mejor una marca aproveche los sentidos y emociones del consumidor, más fuerte será el vínculo que este sienta por ella (Fuente). Este es un claro ejemplo de cómo tanto Obama como su marca, lograron sacar una amplia ventaja, al utilizar la  IE, para establecer fuertes vínculos con el público objetivo y alcanzar el éxito de su campaña presidencial.
Sin embargo, según Education Collage (2011), es difícil probar la inteligencia emocional. Las personas pueden desconocer su importancia e impacto, provocando así un beneficio para unos y perjuicio para otros. Algunas personas pueden utilizar este conocimiento para manipular a los demás,  esto se debe a que, la IE se emplea normalmente en entornos laborales como estrategia, en donde el público objetivo en ocasiones es maniobrado para comprar un artículo o servicio basado en apelaciones emocionales.
Por otra parte, la Web 2.0, elemento importante del ejecutivo contemporáneo, también determinante fundamental del éxito de la campaña electoral de Obama, nos coloca en el contexto que tanto en los negocios como en la política, las comunidades online están dejando obsoletas las formas tradicionales de trabajar (Barry & Fault, 2009). El conocimiento de las TIC´s y su aplicación, para las empresas ya más que una opción es una obligación, pues cada vez son más los consumidores que están inmersos en el  mundo digital.
La red se está convirtiendo en un elemento que ningún empresario, político o simple curioso de nuestro tiempo, podrá pasar por alto. La unión entre los ordenadores y las redes de comunicación están transformando la mayoría de las actividades empresariales y los hábitos de consumo. Las empresas con un buen conocimiento del mundo digital comienzan a utilizar este modelo para establecer instrumentos necesarios para crear valor y una posición dominante. Es por tal razón, que tanto la industria como los individuos han descubierto que tienen que asumir la responsabilidad de aprender, simplemente sí quieren funcionar en este mercado tan competitivo.
 
No obstante, es un momento de grandes oportunidades y peligros. La implantación de los medios de comunicación de masas ha logrado alterar sustancialmente las costumbres y formas de comportamiento de la gente. De igual manera, la intimidad se convierte en la estrella polar de estos espacios. El 20% más pudiente de la población mundial controla el 93% de los accesos a internet, no hay garantías suficientes para el flujo libre de las informaciones. La protección de privacidad en ocasiones es poca o nula, debido a que la Ley del mundo digital es muy vulnerable. (Juan, 1998)
Por último, el cambio, “la piedra angular” del posicionamiento de Obama en la comunidad americana, es otro de los aspectos más importantes que los empresarios de hoy deben implementar en la cultura de sus organizaciones. Para una sociedad de constantes transformaciones, como la nuestra, es necesario fomentar el cambio como herramienta para el desarrollo y crecimiento. Los profesionales en marketing deben trabajar y defender este elemento junto con las nuevas ideas, con la finalidad de crear vínculos más fuertes y experiencias de más valor para el consumidor actual, que es un individuo, que a diferencias de épocas anteriores, es poco tradicional y conservador.
Las organizaciones deben estar en la capacidad de adaptarse a un mercado tan cambiantes, sí quieren sobrevivir. Los cambios en los diferentes entornos que afectan las organizaciones, tecnológicos, políticos, jurídicos, sociales, culturales, económicos, no son sino algunas de las amenazas que vulneran la existencia de las organizaciones. Sin embargo, de acuerdo con un informe del Conference Board, el cambio es normalmente temido por los empresarios, porque significa una alteración de status, uno de los mayores miedos de los individuos. Por ello, las reorganizaciones y transformaciones se realizan a menudo con una pérdida de efectividad e incremento en los costos. (Sosa, 2006) 
De manera que, “estamos ante una nueva variable empresarial que va a permitir discriminar en función de la capacidad de adaptación continua de las empresas a los cambios que se generan, sean de la índole que sean (Galpin, 1998). En esta línea, Goñi Zabala (1999) considera que la actitud y posicionamiento empresarial frente al cambio constituye un determinante de la evolución y éxito de una empresa en un mercado cada vez más competitivo. Es más, Tsoukas y Chia (2002) defienden que el cambio no debe considerarse como una propiedad de la organización, sino que la organización debe entenderse como una propiedad emergente del cambio, formulando así la paradoja de que la organización dirige el cambio, pero al mismo tiempo en este proceso se regenera.”
Desde nuestra perspectiva como estudiantes de marketing, consideramos que en un mercado tan competitivo como el actual, es muy necesario implementar dichos elementos que permitieron el asombroso éxito de la estrategia de mercadeo de Obama. Tanto las empresas como los individuos a cargo de éstas, deben romper con muchos de los constructos tradicionales y conservadores, expuestos por diferentes teorías y técnicas en años pasados. A pesar de que éstos son de gran importancia y no se pueden ignorar, ya es oportuno que las organizaciones tengan una actitud positiva frente al cambio, gobiernen con  inteligencia emocional y empleen la Web 2.0 dentro de sus procesos, no sólo para obtener ventajas frente a los competidores y estar a la vanguardia de las actuales tendencias, sino que por el contrario, para que respondan adecuadamente a aquellas exigencias que vierten del tan complejo y nuevo comportamiento del consumidor.
Por consiguiente, creemos que es fundamental estar a la vanguardia del comportamiento del mercado, pues hoy por hoy, las redes sociales son y seguirán siendo una tendencia que los empresarios deben saber aprovechar. Asimismo, tanto líderes políticos como  profesionales de marketing, deben convencerse de la importancia y las consecuencias de estos tres aspectos al emplearlos en sus estrategias corporativas. Debido a que, el correcto uso de éstos junto con la creación de productos y experiencias de valor, serán los mayores determinantes de su evolución y éxito en este mercado tan competitivo y cambiante que estamos afrontando.
 
BIBLIOGRAFIA
 
Barry, L., & Fault, R. (2009). Obama Inc. El éxito de una campaña de marketing. Pearson.
(s.f.). Digital Tesis. Tesis. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8700/Capitulo3.pdf
Education Collage. (2011). Las desventajas de la inteligencia emocional. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de http://es.educationcollege.info/continuing-education/other-continuing-education/1008046377.html
Goñi, Z. (1999). El cambio son personas. La dirección de los procesos de cambio. Madrid: Diaz de Santos. Obtenido de http://diazdesantosmexico.com.mx/libros/goni-zabala-juan-jose-el-cambio-son-personas-la-direccion-de-los-procesos-de-cambio-L03003980101.html
Juan, C. (1998). La red . España: Grpo Santillana de Ediciones, S.A.
Sosa, C. (2006). La génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico basado en el momentum organizativo. Tesis doctoral. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/
Tsoukas, C. (2002). On Organizational Becoming: Rethinking Organizational Change. (Vol. 3). ORGANIZATION SCIENCE. Obtenido de www.htsoukas.com/…ia-On-organizational-becoming.pdf

LA RED

     El nacimiento del internet se da por el proyecto Arpa originado en los EEUU por las fuerzas militares, ellos tenían información confidencial en una computadora y debían asegurar esta información al compartirla con tres computadoras más, al poco tiempo ya esas computadoras estaban conectadas con otras en diferentes partes del país, no satisfechos con eso comenzaron un nuevo proyecto al conectarse con computadoras de diferentes partes del mundo y a este se le denomino: Arpanet, como esta red no estaba en la capacidad de albergar tantas computadoras conectadas al mismo tiempo, se creó lo que se conoce en la actualidad como la WWW (world wide web), esta trajo grandes cambios a la internet, pues el flujo por medio de esta es más estable y constante, se dice que en el año 1993 fue el momento prospero para la internet, pues fue a partir de este año que comenzó su continua expansión. 
     Cuando nació la internet el único medio de acceso a esta era por medio de las computadoras, es por ello que se limitaba el rápido y continuo acceso a esta, y  nos limitaba a ciertos espacios de uso, con la aparición del Smartphone, tablets y demás aparatos electrónicos, estas barreras fueron eliminadas, no solo permitiendo una conexión 24/7, sino también volviendo más relevantes los contenidos que se publicaban a través de esta, pues ya las personas pasan mucho más tiempo en línea.
     Una de las mayores ventajas que nos brinda el internet es que ha acercado a las personas más de lo que se pensaba, de hecho la teoría de los seis grados expuesta por el escritor Frigyes Karinthy en 1929, afirma que las personas están conectadas por una cadena de conocidos que no excede las 5 personas entre sí, pero quedó reducida a tan solo tres grados por la aparición de las redes sociales, esto fue impulsado más puesto que en la actualidad nos relacionamos con mayor facilidad con personas de diferentes partes del mundo, reduciendo así los grados de separación anteriormente existentes (Silveira, 2009).
     Sumado a lo anterior, el comercio electrónico es otra de las grandes ventajas que ha dejado la red, no solo para las empresas que pueden expandir sus mercados metas, aumentando la rentabilidad a largo plazo de estas, sino también para los consumidores, pues pueden comprar productos que no estén disponibles en su país con un solo click, además de la ventaja que ofrece de poder comprar durante las 24 horas del día los 7 días de la semana, el creador de Amazon,  Jeff bezos, aposto por la expansión de la red y manifestó que muy pronto tendría presencia en todos los mercados. Por ello, le pareció una idea brillante poder ofrecer un catálogo de libros en línea en el que estuvieran compiladas las diferentes publicaciones de las editoras, y a través del cual el público podría buscar los libros disponibles dentro de un stock, para finalmente pedirlos de manera directa a través de Internet, y es por ello que en la actualidad es conocido como el padre del comercio electrónico (Real time net worth. Forbes, 2016) .
     La gran expansión que ha tenido la internet es una gran oportunidad para las empresas, puesto que la red ha creado nuevos canales de comunicación con los clientes, generando valor tanto para las empresas como para los consumidores, pues ambos pueden tener relaciones más duraderas que sean rentables y satisfactorias, un ejemplo de ello es el marketing en tiempo real, se encarga de proporcionar contenido relevante para los temas de conversación que suceden alrededor de los usuarios, la clave de esto está en mantenerse en las mentes de estos al mostrar versatilidad y creatividad en una plataforma con un alto volumen de ruido y competencia. Tal como el caso de oreo durante el apagón de la Superbowl de 2013: “Power out? No problem.” ( “¿Sin energía? No hay problema.) La imagen muestra una galleta Oreo solitaria con el slogan “You can still dunk in the dark” (“aún la puedes mojar en la obscuridad”), haciendo referencia al hábito de comer estas galletas con leche. “Power out? No problem.” ( “¿Sin energía? No hay problema.) La imagen muestra una galleta Oreo solitaria con el slogan “You can still dunk in the dark” (“aún la puedes mojar en la obscuridad”), haciendo referencia al hábito de comer estas galletas con leche. “Power out? No problem.” ( “¿Sin energía? No hay problema.) La imagen muestra una galleta Oreo solitaria con el slogan “You can still dunk in the dark” (“aún la puedes mojar en la obscuridad”), haciendo referencia al hábito de comer estas galletas con leche.. La velocidad y el ingenio de la marca trajeron 8000 nuevos seguidores y fue retuiteada casi 16000 veces. No está mal para un solo tuit (Audiense, 2013).
     Por otra parte encontramos que la red tiene también desventajas, en un mundo tan globalizado, en gran parte gracias a la internet, encontramos una unificación cultural, pues en la actualidad  se han perdido muchas costumbres ocasionando una falta de identidad propia de cada país, la mala utilización de la lengua inglesa (idioma universal) y la unificación de conceptos han generado una nueva cultura, la global, provocando que ya no existan marcadas entre los países, como sucedía anteriormente. La interacción con personas también se ha visto afectada, notamos que las personas prefieren pasar horas frente a una pantalla que compartir y disfrutar verdaderos momentos con las personas, llámese familiares o amigos.
     Además el flujo de la información creció de una manera tan exponencial, que en la actualidad los conceptos y las cosas tienen una obsolescencia mucho más rápida que en el pasado, de hecho se ha llegado a cuestionar la enseñanza a nivel universitario, pues los estudiantes de la actualidad no los preparan para afrontar las situaciones actuales. En un mundo tan cambiante como el de hoy se cuestiona no solo la entrega de la información oportuna sino también la confiabilidad de esta, pues hay en tanta cantidad y al alcance de todos que es un problema descifrar cual es verídica y cual no.  
     En contraste con lo anteriormente mencionado, también está la identidad, pues en el internet cualquier persona se puede hacerse pasar por otra, lo cual pone en peligro a las personas que no utilizan con responsabilidad esta herramienta, es de extremo cuidado proteger todos los datos que se utilizan por medio de ella, pues la información que se publica a través del internet jamás se borra. Muchas personas han manifestado alguna vez haber sido acosadas por alguien por medio de la red, esto es lo que hace que su uso sea con responsabilidad y de mayor cuidado (Ciberbullying, s.f.).
     El homo videns es como se le denomina al hombre de la actualidad, debido a que todo es visual, la parte grafica ha adquirido un gran poder en el mundo de hoy, generando nuevo vocabulario a través de imágenes, un ejemplo de ello son los emojis han unificando lenguajes a través de símbolos, es más se dice que los libros escritos van a quedar obsoletos debido a que las personas no están leyendo, o si lo hacen solo textos cortos, es una gran barrera para la educación debido a que en muchas ocasiones se utiliza de una forma errónea el lenguaje.
     Es por estas razones expresadas anteriormente, que consideramos que la red le ha traído al mundo más ventajas que desventajas, esta nos ha permitido acercarnos más a la realidad, en el pasado que solo se tenían herramientas de comunicación como el tv y la radio que es manejada por los medios de comunicación que tiene el poder de brindar la información que ellos querían que la demás personas tuvieran, con el nacimiento del internet todos podemos acceder desde los diferentes puntos de vista de la noticia y conocer más de cerca el contexto y con mayor profundidad lo que sucede. Además ha facilitado la vida del hombre en muchos aspectos, como la portabilidad de la información, la facilidad de la comunicación, la adquisición de productos de otros lugares, la interacción con personas en diferentes partes del mundo, entre otros.
      En conclusión la red ha modificado muchos hábitos y costumbres que tenían las personas alrededor del mundo, no solo ha generado una cultura global sino que ha logrado una nueva generación, la era digital, en la actualidad se pueden realizar una cantidad de cosas a través de la red, que antes eran impensables, brinda tanto ventajas como desventajas, sin embargo en la actualidad es tan necesaria como el agua, vivimos en un mundo donde estamos inundados de información de todo tipo las 24 horas los 7 días de la semana, además las redes sociales juegan un papel muy importante en la sociedad, de hecho los colombianos en lo que gastan más el tiempo en internet es utilizando estas, es por ello que es de suma importancia que las marcas adopten estrategias para los consumidores y que es algo que se ha convertido en el día a día, y que de hecho es lo primero que hacemos cuando nos levantamos.
 
BIBLIOGRAFIA
 
(3 de Febrero de 2013). Obtenido de Audiense: https://es.audiense.com/marketing-en-tiempo-real-en-twitter/
Cebrian, J. L. (1998). La red. España: Santillana.
Martinez, L. M. (14 de Octubre de 2013). Merca2.0. Obtenido de Marketing en tiempo real: http://www.merca20.com/marketing-en-tiempo-real/
Real time net worth. Forbes. (20 de Abril de 2016). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Bezos
Veiga, D. (30 de Noviembre de 2012). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1CDWKWakX1o