LOS NUEVOS RETOS QUE DEBE ASUMIR EL EMPRESARIO ACTUAL
Para nadie es un secreto el hecho de que
el mundo esté viviendo grandes transformaciones ante las cuales los diferentes
agentes que conforman el mercado deben saber reaccionar. Fenómenos como la
liberación de economías, la globalización, el auge de la tecnología, entre
otros, han provocado de alguna manera cambios en los comportamientos de los
individuos, razón por la cual, dichos agentes (formadores de mercado) ya no se
deben confiar tan sólo de poner en practica teorías tradicionales, sino que por
el contrario, es un requisito fundamental que éstos adquieran nuevas
habilidades tanto técnicas como personales, con la finalidad de responder a las
necesidades del consumidor, pues sólo así, podrán garantizar su supervivencia,
participación y posicionamiento en el mercado.
Según Barry
& Fault, (2009), existen tres aspectos importantes que todo
individuo al mando de una institución económica, debe considerar para obtener
resultados favorables y generar estrategias que se adapten eficaz y
eficientemente a la actual mutación del comportamiento del consumidor. La
serenidad (Inteligencia emocional), el cambio y las utilización de la Web 2.0,
aspectos tratados en el texto de este autor, determinantes fundamentales del
éxito de la campaña presidencial de marketing de Barack Obama, muestran el
camino que deben tomar los empresarios para mantenerse con vida en este mercado
tan turbulento que estamos afrontando.
La serenidad, uno de los aspectos que
abarca la inteligencia emocional (IE), es uno de los pilares fundamentales que
los estrategas deben dominar en este mercado tan competitivo. Son muchos las
teorías que demuestran que cuando un individuo sabe controlar sus emociones,
tendrá más posibilidades de lograr el éxito deseado. La racionalidad, firmeza
baja presión, modestia, humildad, confianza en uno mismo, control de la tensión
y la autoevaluación constante, fueron elementos claves para el excelente
desempeño que obtuvo Obama en su candidatura, sus resultados al fin del cabo se
vieron reflejados en las urnas y en la
proliferación de personas que creyeron en él para apoyar su campaña. Su toque de calor humano logró
ganarse los corazones y la confianza de la población estadounidense. El dejar a
un lado el orgullo, las culpas y la parafernalia del poder, es una evidencia
clara que cuando un líder domina la IE, obtiene resultados óptimos (Barry & Fault, 2009) .
Tanto el éxito de los líderes como su
gestión, están asociados en gran parte con la capacidad de controlar sus
emociones, manejar la IE. Un estudio publicado por la Harvard
Business Review, que ha analizado 1.471 proyectos de IT, revela que la tasa
de éxito es del 27%, pero uno de cada seis proyectos evaluados tiene un
sobrecoste del 200% en promedio, y un retraso en la entrega de casi el 70%. Esto
es debido a que muchas de las tradicionales teorías y técnicas empleadas en la
gestión de proyectos, no consideran los factores emocionales como parte
fundamental de éstos, y son los componentes emocionales los que determinan en
gran parte el éxito de un proyecto.
Asimismo, expertos de neuromarketing han logrado demostrar
el hecho de que el 95% de las decisiones que toman los consumidores se producen
de un modo inconsciente e irracional. Razón por la
cual, cuanto mejor una marca aproveche los sentidos y emociones del consumidor,
más fuerte será el vínculo que este sienta por ella (Fuente). Este es un claro
ejemplo de cómo tanto Obama como su marca, lograron sacar una amplia ventaja,
al utilizar la IE, para establecer
fuertes vínculos con el público objetivo y alcanzar el éxito de su campaña
presidencial.
Sin embargo, según Education Collage (2011), es difícil probar la inteligencia
emocional. Las personas pueden desconocer su importancia e impacto, provocando
así un beneficio para unos y perjuicio para otros. Algunas personas pueden
utilizar este conocimiento para manipular a los demás, esto se debe a que, la IE se emplea
normalmente en entornos laborales como estrategia, en donde el público objetivo
en ocasiones es maniobrado para comprar un artículo o servicio basado en
apelaciones emocionales.
Por otra parte, la Web 2.0, elemento
importante del ejecutivo contemporáneo, también determinante fundamental del
éxito de la campaña electoral de Obama, nos coloca en el contexto que tanto en
los negocios como en la política, las comunidades online están dejando
obsoletas las formas tradicionales de trabajar (Barry &
Fault, 2009) .
El conocimiento de las TIC´s y su aplicación, para las empresas ya más que una
opción es una obligación, pues cada vez son más los consumidores que están
inmersos en el mundo digital.
La red se está convirtiendo en un elemento
que ningún empresario, político o simple curioso de nuestro tiempo, podrá pasar
por alto. La unión entre los ordenadores y las redes de comunicación están
transformando la mayoría de las actividades empresariales y los hábitos de
consumo. Las empresas con un buen conocimiento del mundo digital comienzan a
utilizar este modelo para establecer instrumentos necesarios para crear valor y
una posición dominante. Es por tal razón, que tanto la industria como los
individuos han descubierto que tienen que asumir la responsabilidad de
aprender, simplemente sí quieren funcionar en este mercado tan competitivo.
No obstante, es un momento de grandes
oportunidades y peligros. La implantación de los medios de comunicación de
masas ha logrado alterar sustancialmente las costumbres y formas de
comportamiento de la gente. De igual manera, la intimidad se convierte en la
estrella polar de estos espacios. El 20% más pudiente de la población mundial
controla el 93% de los accesos a internet, no hay garantías suficientes para el
flujo libre de las informaciones. La protección de privacidad en ocasiones es
poca o nula, debido a que la Ley del mundo digital es muy vulnerable. (Juan, 1998)
Por último, el cambio, “la piedra angular”
del posicionamiento de Obama en la comunidad americana, es otro de los aspectos
más importantes que los empresarios de hoy deben implementar en la cultura de
sus organizaciones. Para una sociedad de constantes transformaciones, como la
nuestra, es necesario fomentar el cambio como herramienta para el desarrollo y
crecimiento. Los profesionales en marketing deben trabajar y defender este elemento
junto con las nuevas ideas, con la finalidad de crear vínculos más fuertes y
experiencias de más valor para el consumidor actual, que es un individuo, que a
diferencias de épocas anteriores, es poco tradicional y conservador.
Las organizaciones deben estar en la
capacidad de adaptarse a un mercado tan cambiantes, sí quieren sobrevivir. Los
cambios en los diferentes entornos que afectan las organizaciones,
tecnológicos, políticos, jurídicos, sociales, culturales, económicos, no son
sino algunas de las amenazas que vulneran la existencia de las organizaciones.
Sin embargo, de acuerdo con un informe del Conference Board, el cambio es
normalmente temido por los empresarios, porque significa una alteración de
status, uno de los mayores miedos de los individuos. Por ello, las
reorganizaciones y transformaciones se realizan a menudo con una pérdida de
efectividad e incremento en los costos. (Sosa, 2006)
De manera que, “estamos ante una nueva
variable empresarial que va a permitir discriminar en función de la capacidad
de adaptación continua de las empresas a los cambios que se generan, sean de la
índole que sean (Galpin, 1998). En esta línea, Goñi Zabala (1999) considera que
la actitud y posicionamiento empresarial frente al cambio constituye un
determinante de la evolución y éxito de una empresa en un mercado cada vez más
competitivo. Es más, Tsoukas y Chia (2002) defienden que el cambio no debe
considerarse como una propiedad de la organización, sino que la organización
debe entenderse como una propiedad emergente del cambio, formulando así la
paradoja de que la organización dirige el cambio, pero al mismo tiempo en este
proceso se regenera.”
Desde nuestra perspectiva como estudiantes
de marketing, consideramos que en un mercado tan competitivo como el actual, es
muy necesario implementar dichos elementos que permitieron el asombroso éxito
de la estrategia de mercadeo de Obama. Tanto las empresas como los individuos a
cargo de éstas, deben romper con muchos de los constructos tradicionales y
conservadores, expuestos por diferentes teorías y técnicas en años pasados. A
pesar de que éstos son de gran importancia y no se pueden ignorar, ya es
oportuno que las organizaciones tengan una actitud positiva frente al cambio, gobiernen
con inteligencia emocional y empleen la
Web 2.0 dentro de sus procesos, no sólo para obtener ventajas frente a los
competidores y estar a la vanguardia de las actuales tendencias, sino que por
el contrario, para que respondan adecuadamente a aquellas exigencias que
vierten del tan complejo y nuevo comportamiento del consumidor.
Por consiguiente, creemos que es
fundamental estar a la vanguardia del comportamiento del mercado, pues hoy por
hoy, las redes sociales son y seguirán siendo una tendencia que los empresarios
deben saber aprovechar. Asimismo, tanto líderes políticos como profesionales de marketing, deben convencerse
de la importancia y las consecuencias de estos tres aspectos al emplearlos en
sus estrategias corporativas. Debido a que, el correcto uso de éstos junto con
la creación de productos y experiencias de valor, serán los mayores determinantes
de su evolución y éxito en este mercado tan competitivo y cambiante que estamos
afrontando.
BIBLIOGRAFIA
Barry, L., & Fault, R. (2009). Obama Inc. El éxito
de una campaña de marketing. Pearson.
(s.f.). Digital
Tesis. Tesis. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8700/Capitulo3.pdf
Education Collage.
(2011). Las desventajas de la inteligencia emocional. Recuperado el 11
de Abril de 2016, de http://es.educationcollege.info/continuing-education/other-continuing-education/1008046377.html
Galpin, T. (1998). La
cara nueva del cambio. Madrid: Diaz de Santos. Obtenido de
http://www.libros-antiguos-alcana.com/ficha-la+cara+humana+del+cambio+una+guia+practica+para+el+rediseno+de+las+organizaciones-galpin+timothy+j-813031
Goñi, Z. (1999). El
cambio son personas. La dirección de los procesos de cambio. Madrid: Diaz
de Santos. Obtenido de
http://diazdesantosmexico.com.mx/libros/goni-zabala-juan-jose-el-cambio-son-personas-la-direccion-de-los-procesos-de-cambio-L03003980101.html
Juan, C. (1998). La
red . España: Grpo Santillana de Ediciones, S.A.
Sosa, C. (2006). La
génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico basado en
el momentum organizativo. Tesis doctoral. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/
Tsoukas, C.
(2002). On Organizational Becoming: Rethinking Organizational Change. (Vol. 3). ORGANIZATION
SCIENCE. Obtenido de www.htsoukas.com/…ia-On-organizational-becoming.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario