Mercadeo Internacional


Hola! somos Isabela y Carolina estudiantes de octavo semestre de mercadeo de la Universidad Libre Cali y les damos la bienvenida a nuestro blog.


martes, 26 de abril de 2016

LA CLAVE DEL ÉXITO PARA COLOMBIA
 Cada día, miles y miles de naciones de todo el mundo procuran sus propias vías para salir de la pobreza, sin embargo, no todas obtienen resultados favorables, son muchas las que han logrado  salir con éxito de este camino, pero hay una gran proporción de éstas, como Colombia, que se ha quedado en el trascurso del mismo.  Fenómenos como la globalización, las aperturas económicas han permitido que muchos países logren sacar ventajas competitivas para sobreponerse ante las diversas crisis que han sufrido a lo largo del tiempo. Pero ¿qué ha hecho que unas alcancen dichos objetivos y otras no?
Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad en Latinoamérica, con dos océanos, dos mares, la quinta potencia mundial en recursos hídricos, está considerado como el país con mayor superficie de páramos. Los estimativos señalan que posee el 64 por ciento de los que existen en el planeta  (Nullvalue, 1996). Sin embargo, con todas estas maravillosas ventajas y asombrosas cifras, continúa siendo uno de los países con mayores índices de pobreza, bajo producto interno bruto, alta corrupción, bajas exportaciones, etc. ¿La razón? Es una nación que se ha caracterizado por depender de una economía extractiva, que sobrevive a punta de comodities, productos sin valor agregado. Encima, ha sido un territorio fuertemente golpeado por la guerra, el narcotráfico y paramilitarismo. No obstante, a diferencia de otros países alrededor del mundo; que han sufrido igualmente los efectos negativos de las guerras, fenómenos naturales y crisis económicas, y que han logrado superar estas barreras; Colombia, no ha podido consolidar un desarrollo y crecimiento económico sostenible para su población. (Mario, 2008)
Análogamente, casos como el de Japón sigue siendo admirado por el mundo entero, pues un país tan pequeño, con el 70% de su territorio montañoso y escasos recursos naturales, ha alcanzado un desarrollo económico súper gigante, posicionándose como una Potencia Económica Mundial. Esta nación que ha logrado superar numerosas crisis, como los ataques de las dos bombas nucleares y otros fenómenos naturales y económicos, es un claro ejemplo de que cuando se trabaja en equipo y con disciplina, hay mayor prosperidad. La cooperación entre el pueblo y el Gobierno; entre empresarios y trabajadores; y la distribución de los beneficios derivados del aumento de la productividad, han sido fuerzas impulsoras claves para el excelente desempeño que este país ha tenido en los últimos años (Asien, 2007).
De igual modo, Singapur, un país pequeño, sin grandes recursos naturales, de altos niveles de pobreza y problemas sociales en gran parte de su historia, encontró la fórmula correcta para salir de un estado de subdesarrollo y lograr disminuir la pobreza a índices casi nulos. ¿Cómo lo hicieron? Su modelo se basó en un crecimiento sostenido de la economía, diversificación de actividades económicas y productivas, apertura al comercio internacional, redistribución del ingreso, gran inversión en educación de toda la población y en capital humano, apoyo a las pequeñas empresas a través de créditos, eficiencia en la gestión estatal, recaudación efectiva de impuesto. (Adriana, 2009)
Por otro lado, China, una república de altas desigualdades en materia de salud, con grandes problemas sociales y económicos, considerada en años anteriores como una de las provincias más pobres del mundo, es otro caso exitoso a nivel mundial (Fernández, 2007) . ¿Cómo lo logró?, el gobierno chino, estableció diversas estrategias en aras de lograr un desarrollo económico para su país: primero, duplicar el (PNB) de 1980, y resolver el problema de la alimentación y el vestuario del pueblo, lo que se hizo realidad en términos generales a finales de los años 80 del siglo XX; segundo, cuadruplicar el PNB de 1980 para fines del siglo XX, meta que se cumplió anticipadamente en 1995; tercero, para mediados del siglo XXI, realizar en lo fundamental la modernización, elevar el PNB per cápita hasta el nivel de los países medianamente desarrollados y hacer que el pueblo gozara de una vida relativamente holgada. ¿Los resultados? China, es actualmente la segunda potencia económica mundial y se estima que para el 2020, podrá ser la primera (Hernández y Herrera, 2007).
Lo anteriormente mencionado nos dirige a un análisis más profundo para identificar cuáles son los factores que determinaron el éxito de estos países. Si bien, las tres naciones convergen en que uno de los pilares sobre los que descansa la reducción de la pobreza a lo largo del tiempo es precisamente el crecimiento económico sostenido; sin embargo, según Ardila (2012) el crecimiento por sí solo no es suficiente. Es necesario tener como centro a la población para con ello invertir en su formación, mediante la elevación de  sus niveles de educación, salud y capacitación, y así finalmente velar por su bienestar en el largo plazo.
Por el contrario, (Mario, 2008), argumenta que el éxito o fracaso de un país no depende únicamente de los factores económicos y sociales como la educación, salud y capacitación, sino que, en dicha discusión incide fuertemente la cultura de la población, sus valores, principios, hábitos y costumbres, pues son éstos los que finalmente construyen la perspectiva y actitud que las personas toman en aras de ser sujetos colisionadores del desarrollo económico de un país. Es por ello, que en los casos anteriormente mencionados entran a jugar un papel muy importante, la disciplina, disposición, perseverancia, la no aversión al cambio, liderazgo, trabajo en equipo de los individuos, al ser éstos agentes impulsores del performance de una  sociedad.
No obstante, estas son algunas de las razones del por qué de la situación actual de Colombia. Según Garzón (1997) los colombianos, no sabemos trabajar en equipo, nos atacamos entre nosotros mismos, luchamos por nuestros intereses particulares sin importar el daño que le podamos causar a otros individuos, somos individualistas. Además argumenta, que somos una población pesimista, en donde prevalece la ley del menor esfuerzo (conformismo), con poca disciplina, no sabemos manejar la grandeza, no tenemos identidad y es por ello que no tenemos sentido de pertenencia por el país.  
Desde nuestra perspectiva como estudiantes universitarias, consideramos que las razones de la situación actual de Colombia, no están estrechamente ligadas con la ubicación geográfica e historia, pues es un país que cuenta con grandes ventajas en materia de biodiversidad, como fue mencionado anteriormente. De todas formas, es importante señalar que fenómenos como el narcotráfico, la guerra y el paramilitarismo han provocado un impacto negativo en la población, lo que ha hecho que gran parte de los individuos piensen de una forma conformista, se preocupen más por las cosas que por la misma sociedad, sean facilistas, con poca disciplina, poco perseverantes, sin dedicación y no tengan mentalidad de país grande, tal como lo afirmó Jaime Garzón en una de sus conferencias.
De igual manera, consideramos que así como la disciplina, el trabajo en equipo, la educación, el liderazgo, dedicación, conciencia colectiva, fueron factores de éxito para Singapur, China y Japón, lo pondrán ser para Colombia, todo está en impulsar políticas que partan de la población para hacer esto posible, pues la solución no vendrá de los mismos que han provocado la situación actual del país, el gobierno. La clave principalmente está en nosotros como jóvenes, debemos asumir el control de nuestro país, cambiar mentalidad y no estar sumergidos a las consecuencias de fenómenos sociales (narcotráfico, paramilitarismo) que nos han condenado a vivir en la pobreza.
Dicho de otro modo, el país necesita de líderes, personas con criterio, capaces de influir positivamente en la sociedad, necesitamos tenernos confianza, ser perseverantes para cambiar la historia de nuestra nación, ya está demostrado que si se puede lograr, sólo sí, trabajamos por el bienestar de todos.

BIBLIOGRAFIA
 
Adriana. (2009). Pobreza en Asia. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.pobrezamundial.com/caso-de-exitosingapur-de-pais-pobre-a-rico/
Ardila, P. (2012). Departamento de Desarrollo Sostenible Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1481838
Asien, R. (2007). El Gran Salto Económico de Japón de Posguerra" en Contribuciones a la Economía. Obtenido de http://www.eumed.net/ce/
Derliz, A. (2008). Cinco casos de Países exitosos - Que han logrado salir de la pobreza. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://tp-lapobreza-dacosta.blogspot.com.co/2008/02/cinco-casos-de-pases-exitosos-que-han.html Derliz Acosta, 2008
Hernández, C., & Herrera, I. (2007). El éxito de la economía china y las nubes negras de su crecimiento al 2010". Obtenido de http://www.eumed.net/rev/china
Mario, F. (Dirección). (2008). ¿Por qué fracasan los colombianos? [Película].
Nullive. (1996). VENTAJAS ECOLÓGICAS DE COLOMBIA, QUE MÁS APRECIAN EN EL EXTERIOR. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-375234, Nullive, 1996
Occidente, U. A. (Dirección). (1997). Conferencia Jaime Garzón [Película].
Yesica, F. (2007). Crecimiento y Problemas de China. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://www.zonaeconomica.com/china-exitos-crecimiento-economico-problemas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario